top of page

¡Hola, queridas mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. En esta ocasión, deseo compartir con ustedes un tema de suma importancia y relevancia en el desarrollo de nuestros pequeños: el Neurodesarrollo Infantil y sobre todo cómo un especialista en esta área puede marcar la diferencia en el crecimiento y bienestar de nuestros hijos.


Como Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, he tenido el privilegio de acompañar a numerosas familias en el proceso de identificar y abordar las diversas dificultades que puedan enfrentar los pequeños en sus primeros años de vida. El neurodesarrollo engloba el desarrollo del sistema nervioso central, incluyendo aspectos cruciales como el desarrollo cognitivo, motor, lingüístico, emocional y social.


Es normal que como padres nos preocupemos por el progreso de nuestros hijos, y si notamos algún retraso o dificultad en su desarrollo, puede ser motivo de inquietud. Aquí es donde el papel de un especialista en neurodesarrollo cobra gran importancia.


Niño con bebida verde y juguetes en su cara


Algunos signos que pueden alertarnos sobre la necesidad de consultar a un especialista en neurodesarrollo son:


  • Retrasos en hitos del desarrollo: Si tu hijx presenta dificultades en alcanzar etapas clave en su desarrollo, como sostener la cabeza, sentarse, gatear, hablar o caminar.


  • Problemas de comportamiento o aprendizaje: Si observamos cambios significativos en el comportamiento del niño, dificultades para comunicarse, poca interacción social, o problemas en el aprendizaje escolar.


  • Trastornos neurológicos conocidos: Si tu hijx ha sido diagnosticado con alguna condición como autismo, TDAH, TRastornos de Lenguaje, Trastornos del movimiento Trastornos de aprendizaje, Discapacidad Intelectual, Desorden Sensorial, Selectividad Alimentaria, es fundamental contar con un especialista en neurodesarrollo para su seguimiento y tratamiento.


  • Lesiones cerebrales o accidentes: Si tu hijx ha sufrido algún tipo de lesión cerebral o accidente que pueda afectar su desarrollo.


El abordaje temprano de cualquier problema en el neurodesarrollo es esencial para garantizar el mejor pronóstico posible. Un especialista en neurodesarrollo realizará una evaluación minuciosa, que incluirá una revisión detallada de su historia clínica, exámenes neurológicos y pruebas específicas según sea necesario. A partir de esta evaluación, se podrá establecer un diagnóstico preciso y un plan de intervención individualizado.



La intervención oportuna puede incluir terapias de estimulación temprana, terapia ocupacional, terapia del habla, fisioterapia y otras estrategias terapéuticas adaptadas a las necesidades de cada niño. Además, se trabajará en estrecha colaboración con su equipo médico, así como con educadores y otros profesionales para brindar un enfoque integral y coordinado en su atención.


Es importante recordar que cada niño es único y su desarrollo evoluciona a su propio ritmo. Sin embargo, si notamos algún signo de alarma o inquietud en su desarrollo, no debemos dudar en buscar el apoyo de un especialista en neurodesarrollo. Nuestro objetivo es brindarles a nuestros hijos las mejores oportunidades para alcanzar su máximo potencial y asegurarnos de que crezcan felices y saludables.



Conclusión


Como padres comprometidos con el bienestar de nuestros hijos, contar con un especialista en neurodesarrollo infantil puede marcar una diferencia significativa en su desarrollo y calidad de vida. No tengamos miedo de buscar ayuda profesional cuando sea necesario, pues el cuidado integral de nuestros pequeños es una responsabilidad compartida que nos llena de amor y satisfacción.


No dudes en contactarme para obtener más información sobre cómo puedo ayudarte a marcar una diferencia significativa en la vida de tu hijx, siempre estaré dispuesta a brindarte el apoyo y orientación necesarios para garantizar el óptimo desarrollo de su tu hijx.





¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García.


Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.

Logo PNG Dra. Davinia García
Dra. Davinia García Pediatra Online Neurodesarrollo Infantil
¡Agenda tu Evaluación de Neurodesarrollo hoy mismo con la Dra. Davinia García!


¡Hola, queridos papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. Hoy les traigo un tema de gran interés para muchos de ustedes: el desarrollo motriz de los bebés. Me han llegado varias preguntas al respecto, así que decidí dedicar un blog y un reel en mi instagram a este tema para aclarar dudas y brindarles información útil. ¡Comencemos!




Contenido del Blog


Introducción al desarrollo motriz


Hitos del desarrollo motriz en bebés


Preguntas frecuentes sobre el desarrollo motriz en bebés



¿Qué es el desarrollo motriz?


El desarrollo motriz es el proceso por el cual los niños adquieren y perfeccionan sus habilidades motoras. Esto incluye movimientos básicos como gatear, caminar y saltar, así como habilidades más complejas como escribir y manipular objetos pequeños. El desarrollo motriz es fundamental para que los pequeños puedan explorar y desenvolverse en el mundo que les rodea.





El desarrollo motriz es un aspecto fundamental del crecimiento y desarrollo infantil. Según el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (NICHD, por sus siglas en inglés), el desarrollo motor es el proceso mediante el cual los niños adquieren y perfeccionan habilidades que les permiten moverse y controlar sus cuerpos. Estas habilidades van desde movimientos simples hasta acciones más complejas y coordinadas (NICHD, s.f.).


El desarrollo motor se divide en dos categorías principales: desarrollo motor grueso y desarrollo motor fino. El desarrollo motor grueso se refiere a la adquisición de habilidades que involucran movimientos de los músculos grandes del cuerpo, como gatear, caminar y saltar. Por otro lado, el desarrollo motor fino implica la coordinación de músculos pequeños, como los de las manos y los dedos, para realizar tareas precisas como agarrar objetos, escribir y abrochar botones (American Academy of Pediatrics, 2021).


A medida que los bebés adquieren habilidades motoras, pueden participar en actividades más complejas y sofisticadas que les permiten desarrollar otras áreas del aprendizaje y la socialización.

¿A qué edad debe girarse un bebé?


Por lo general, los bebés comienzan a girarse entre los 3 y 5 meses de edad. Aunque cada bebé tiene su propio ritmo, es importante estar atentos a estas edades máximas o límite. Si su bebé no ha logrado girarse en este plazo, podría ser indicativo de un retraso en su desarrollo motriz.


¿Cuándo debe sentarse?


La mayoría de los bebés empiezan a sentarse sin apoyo entre los 6 y 9 meses de edad. Algunos bebés pueden necesitar un poco más de tiempo, pero si su pequeño aún no puede sentarse sin ayuda al cumplir los 9 meses, es importante consultar con su pediatra.


¿Es normal que aún no camine?


Cada bebé es diferente, y algunos pueden comenzar a caminar antes que otros. No obstante, la mayoría de los niños empiezan a dar sus primeros pasos independientes entre los 12 y 18 meses de edad. Si su bebé no ha comenzado a caminar después de cumplir 18 meses, sería conveniente buscar la opinión de un especialista en neurodesarrollo infantil.


Preguntas frecuentes sobre el desarrollo motriz en bebés


¿Qué puedo hacer para estimular el desarrollo motriz de mi bebé?


Ofrezca oportunidades para que su bebé explore y juegue en diferentes posiciones.

Anime a su bebé a moverse y alcanzar objetos.

Proporcione juguetes y objetos que estimulen sus sentidos y habilidades motoras.


¿Cuándo debo preocuparme por un retraso en el desarrollo motriz de mi bebé?


  • Si su bebé no ha alcanzado los hitos del desarrollo motriz en los plazos máximos mencionados anteriormente.

  • Si observa un cambio repentino en las habilidades motoras de su bebé.

  • Si tiene alguna otra preocupación sobre el desarrollo de su hijo.


Recuerden, papás, que cada bebé es único y se desarrolla a su propio ritmo. Sin embargo, es fundamental estar atentos a las señales de retraso en el desarrollo motriz para poder actuar a tiempo. Les recomiendo visitar mi página web www.dradavinia.com/recursos para descargar el Checklist de Habilidades que les ayudará a llevar un registro de las metas de desarrollo de sus pequeños, desde los 0 hasta los 6 años.




¡No esperes más! Si tienes dudas o preocupaciones sobre el desarrollo motriz de tu bebé, te invito a reservar una evaluación de neurodesarrollo personalizada conmigo. Juntos revisaremos el progreso de tu pequeño y diseñaremos un plan de acción específico para apoyar su crecimiento y desarrollo.


🌟 ¡Dale a tu hijo la oportunidad de alcanzar su máximo potencial! Haz clic en el siguiente enlace para agendar tu cita hoy mismo: www.dradavinia.com/citas 🌟




Recuerda que la detección temprana y la intervención adecuada pueden marcar una gran diferencia en la vida de tu bebé. ¡Estoy aquí para ayudarte y acompañarte en este maravilloso viaje de la crianza!


¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García


Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.



Dra Pediatra Davinia García Neurodesarrollo Infantil



Bibliografía


Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). CDC's Developmental Milestones. US Department of Health. Recuperado de https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/milestones/index.html


Secretaría de Salud México. (s.f.). Evaluación de Desarrollo Infantil (3ª ed.). Recuperado de http://himfg.com.mx/descargas/documentos/EDI/Manual_Complementario.pdf


American Academy of Pediatrics. (2021). Movement and Coordination. Recuperado de https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/Pages/Movement-and-Coordination.aspx


Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (NICHD). (s.f.). Motor Skill Milestones. Recuperado de https://www.nichd.nih.gov/health/topics/motor-skills/conditioninfo/milestones


Querido lector, ¡bienvenido a un artículo más para mamás y papás que aman mantenerse informados para alcanzar el máximo potencial de sus hijos!


En mi blog respondo las preguntas más frecuentes de mis pacientes en las evaluaciones de neurodesarrollo y comparto mis materiales favoritos, mostrándote estrategias para el desarrollo de tu hijo/a con la intención de darte un espacio seguro y de confianza.


Hoy quiero darte la bienvenida con un tema de actualidad que me resulta interesante y que aunque puede sonar un poco más "científico" creo que disfrutarás de leer porque siendo francos... somos una comunidad de "ñoñas, ñoños" (en todo el buen sentido de la palabra) con un ansia de siempre buscar la información actualizada y una incansable sed de saber.



¿Cómo que eliminaron el gateo?


Talvez no estabas al tanto, pero...


En marzo del 2022 la CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades - la agencia nacional de salud pública de Estados Unidos) realizó junto con la AAP (Academia Americana de Pediatría - asociación profesional de pediatras más grande de los Estados Unidos) la revisión más extensa de Hitos del Desarrollo que se ha hecho en los últimos 20 años abarcando de los 2 meses a los 5 años de edad, y después de un arduo análisis de las metas que hemos venido siguiendo por décadas, decidieron eliminar el 50.7% de metas cognitivas, 27.5% de las sociales, 9.1% de las de lenguaje y 6.4% de las motrices, entre ellas EL GATEO.




Te preguntarás ¿cómo?, no era el gateo este hito tan importante por el cuál me sentí presionada en algún momento? No se decía que si no gatean no van a poder bailar, andar en bici, hablar? No era tan importante el gateo que si no sucedía mi hijo corría riesgo de no ser alguien en la vida? Te explico.

La razón de esta polémica eliminación es que para la nueva Checklist 2022 se buscó dejar únicamente las habilidades que tengan datos respaldados con evidencia y que se presenten en el 75% de los niños en una edad específica. De tal forma que, por ejemplo, si el 50% de los bebés caminan a los 11 meses y el 90% lo logran a los 16 meses, se estableció este indicador como meta de lo 15 meses (75%). De tal suerte que al revisar al acusado, el gateo, encontraron que no está presente en el 75 % de los niños, habiendo quienes no gatean, quienes de desplazan con arrastre pecho-tierra, sentados de pompitas o quienes simplemente un buen día se levantan y caminan (como mi hermano) ¿Interesante, verdad?




Primeros pasos de un bebé

Ojo, esto no significa que el gateo ya no deba suceder o no sea una habilidad importante de promover.

Simplemente que en esta revisión no cumplió los criterios de evidencia para ser considerado como algo que la mayoría de los niños logra o deba "alarmar" cuando no se presenta, sin embargo, desplazarse de cualquier forma sigue siendo un indicador a vigilar y fomentar.


Es importante resaltar que la CDC y AAP han enfatizado en que esta checklist NO reemplaza las herramientas de Tamizaje y Diagnóstico validadas que ya tenemos.


La intención de esta actualización es:

  • Crear una herramienta práctica que los padres y profesionales de primer contacto (maestros, médicos generales, pediatras) pueden usar.

  • Identificar rápidamente cuando algo no va bien.

  • Observar las habilidades en el ambiente natural de los niños.

  • Disminuir la conducta expectante y la idea errónea de "hay que darle tiempo".

  • Referir oportunamente con un especialista en desarrollo.


Habrá que ver cómo funciona en la práctica y los ajustes que se vayan dando en los años porvenir.


La pediatría, creo yo, es de las áreas de la medicina que cambia con mayo rapidez y a extremos contrarios. Lo que hoy es ley mañana será juzgado sin piedad. Así es como mi generación fue alimentada, por indicación médica, con Leche Carnation Clavel y licuados de huevo crudo desde los primeros meses (eso cuentan mi mamá y mi suegra) y hoy tenemos una liga defensora de la lactancia materna y normas que la regulan.


"Lo importante será seguir, con suerte hacia adelante". - Remy (Ratatouille)



¿Necesitas ayuda?


Si crees que tu hijo puede estar enfrentando problemas de desarrollo, no dudes en contactarme. Estoy aquí para ayudarte y guiar a tu familia en este proceso.


Agenda una evaluación de neurodesarrollo para tu hijo conmigo, juntos trabajaremos para mejorar la su calidad de vida y la de tu familia.





¿Qué opinas de esta noticia?, ¿te generó algunas dudas?


Me encantará leer tus preguntas y propuestas para próximos temas, por este medio o el que elijas.


Te dejo el enlace del artículo original de la AAP, el documento de la CDC y mi Checklist en español para que puedas llevar el registro de habilidades de tu hijo.




¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.


Dra. Davinia García Pediatra Online Neurodesarrollo Infantil
¡Agenda tu Evaluación de Neurodesarrollo hoy mismo con la Dra. Davinia García!


Logo PNG Dra. Davinia García





bottom of page