top of page

¿Qué es la Edad Corregida en Bebés Prematuros?


La edad corregida es un término que se utiliza en el contexto de los bebés prematuros. Es la edad que tendría el bebé si hubiera nacido a término, es decir, a las 40 semanas de gestación. Esta "corrección" se realiza para ajustar la madurez del bebé, tomando en cuenta que los bebés prematuros nacen antes de tiempo.



Mamá en brazos en el hospital sosteniendo su bebé prematuro recién nacido edad corregida


La edad corregida es importante porque permite a los profesionales de la salud y a los padres evaluar el desarrollo del bebé en comparación con los bebés que nacieron a término. Los bebés prematuros pueden necesitar más tiempo para alcanzar ciertos hitos del desarrollo, y la edad corregida ayuda a establecer expectativas realistas y planes de cuidado apropiado.


Aquí hay algunos puntos clave sobre la edad corregida:

  • Se utiliza para evaluar el desarrollo de los bebés prematuros en comparación con los bebés que nacieron a término.

  • Permite establecer expectativas realistas sobre el desarrollo del bebé.

  • Ayuda a los profesionales de la salud a planificar el cuidado apropiado para el bebé.

Es importante tener en cuenta que la edad corregida se utiliza al menos hasta los 2 años, ya que el ritmo de maduración de un bebé prematuro es más lento y se calcula en función de esta edad corregida.

¿Cómo calcular la Edad Corregida?

Calcular la Edad Corregida de tu bebé es un proceso de tres pasos:

  1. Resta la semana de gestación en la que nació tu bebé de 40 (la duración típica de un embarazo). Esto te dará las semanas de prematuridad de tu bebé.

  2. Resta las semanas de prematuridad de las semanas de edad actual de tu bebé. Esto te dará la Edad Corregida de tu bebé en semanas.

  3. Divide la Edad Corregida en semanas por 4 para obtener la Edad Corregida en meses.

Por ejemplo, si tu bebé nació en la semana 28 de gestación, fue entonces 12 semanas prematuro (40-28=12). Si ahora tiene 6 meses de edad (24 semanas desde el nacimiento), su edad corregida es: (24 semanas - 12 semanas de prematuridad) = 12 semanas de edad corregida. Y su edad corregida en meses es (12 semanas / 4) = 3.

La edad corregida de tu bebé es de 3 meses. Por lo que debe evaluarse y compararse con tablas de niños de 3 meses de edad NO de los 6 meses de edad cronológica.


¡No te preocupes si las matemáticas no son tu fuerte! Puedes usar esta calculadora para obtener la edad corregida de tu bebé prematuro.

Recuerda, la Edad Corregida es importante porque los bebés prematuros a menudo necesitan un poco más de tiempo para alcanzar los hitos del desarrollo que los bebés que nacieron a término. Así que, si tienes alguna duda o inquietud, no dudes en agendar una consulta de neurodesarrollo personalizada conmigo. Estoy aquí para apoyarte en cada paso de este maravilloso viaje.


Por qué la edad corregida en los bebés prematuros es importante


Como pediatra especializada en neurodesarrollo, a menudo me encuentro con padres de bebés prematuros que tienen preguntas sobre el desarrollo de sus pequeños. Una de las herramientas más importantes que utilizamos para evaluar el progreso de un bebé prematuro es la edad corregida.


La edad corregida en bebés prematuros es un término que se utiliza para describir la edad de un bebé prematuro, calculada desde su fecha de nacimiento teórica, es decir, la fecha en que se suponía que debía nacer si hubiera llegado a término. Este cálculo es esencial para rastrear los hitos del desarrollo de los bebés prematuros.


Los bebés prematuros, nacidos antes de las 37 semanas de gestación, pueden tener un mayor riesgo de problemas de neurodesarrollo, incluyendo puntuaciones más bajas en las pruebas de coeficiente intelectual (IQ) en comparación con los bebés nacidos a término1. Por lo tanto, es crucial utilizar la edad corregida para tener expectativas realistas sobre su desarrollo.

Hitos del desarrollo y edad corregida en bebés prematuros


Los hitos del desarrollo son las habilidades que la mayoría de los niños pueden hacer a una cierta edad. Algunos de los hitos clave del desarrollo incluyen voltearse, sentarse, gatear, caminar y hablar. Sin embargo, estos hitos pueden lograrse de manera diferente para los bebés prematuros cuando se utiliza la edad corregida.


Por ejemplo, un estudio encontró que cuando las puntuaciones de desarrollo se estandarizan de acuerdo con la edad cronológica en lugar de la edad corregida, hay una diferencia significativa en las escalas mentales y motoras a los 18 meses1. Por lo tanto, es importante tener en cuenta la edad corregida al evaluar el progreso de un bebé prematuro hacia estos hitos.


Si te gustaría saber más sobre los hitos del desarrollo puedes comprar este eBook que escribí para ti sobre las Metas del Desarrollo en niños y bebés de 1 mes a 6 años.





Preocupaciones y conceptos erróneos comunes en bebés prematuros


Es natural que los padres tengan preocupaciones sobre el desarrollo de su bebé prematuro. Sin embargo, es importante recordar que cada niño es único y se desarrolla a su propio ritmo.


Un concepto erróneo común es que los bebés prematuros "alcanzan" a sus compañeros nacidos a término en términos de desarrollo. Sin embargo, la investigación sugiere que es poco probable que los niños nacidos prematuros "alcanzan" a sus compañeros nacidos a término, incluso en ausencia de discapacidades.

¿Cómo puedo ayudarte a alcanzar el máximo potencial de tu bebé prematuro?


Como pediatra con alta especialidad en neurodesarrollo, estoy especialmente equipada para ayudar a los padres de bebés prematuros a navegar por los desafíos del desarrollo. Ofrezco servicios personalizados relacionados con el desarrollo de los bebés prematuros y puedo proporcionar orientación y apoyo a medida que su bebé crece y se desarrolla. Si tienes alguna preocupación sobre el desarrollo de tu bebé, te invito a que agendes una consulta de neurodesarrollo personalizada conmigo.




¡Nos vemos en el próximo artículo!


Dra. Davinia García,

Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil.


Conclusión

Entender la importancia de la edad corregida para los bebés prematuros es crucial para tener expectativas realistas sobre su desarrollo. Recuerda, cada niño es único y se desarrolla a su propio ritmo. Si eres padre de un bebé prematuro, ten paciencia y celebra cada pequeño hito en el camino.


Referencias

  1. Gould, J. F., Fuss, B. G., Roberts, R. M., Collins, C. T., & Makrides, M. (2021). Consequences of using chronological age versus corrected age when testing cognitive and motor development in infancy and intelligence quotient at school age for children born preterm. PLoS One, 16(9), e0256824. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8412365/


Actualizado: 26 jul 2023

Como pediatra especialista en neurodesarrollo, a menudo me preguntan sobre los andadores para bebés. Seguramente muchos de nosotros, cuando éramos pequeños, usamos un andador para empezar a andar. Esos asientos con una especie de barandilla alrededor y anclados en unas patas con ruedas, que permiten al bebé moverse sin caerse. Sin embargo, en los últimos años, muchos pediatras han empezado a cuestionar si los andadores son realmente una buena herramienta para ayudar a los pequeños a dar sus primeros pasos.



Una imagen de un bebé jugando felizmente en un andador, rodeado de juguetes, simbolizando el aspecto divertido y de exploración de los andadores.


Los Desafíos de los Andadores para Bebés


Algunas teorías sugieren que los andadores pueden deformar los huesos del bebé y retrasar su desarrollo a la hora de andar. El uso continuado del andador no es positivo para el bebé. Para empezar, el bebé no usa los brazos al moverse, lo que no le ayuda a equilibrar su movimiento. Además, le acostumbra a caminar de lado, en vez de frente.


Es importante recordar que no se puede dejar que el bebé use el andador sin que un adulto lo controle. El andador le da al bebé una sensación de libertad que puede llevarle a intentar cosas que le pueden resultar peligrosas, como bajar unas escaleras.

El Lado Positivo de los Andadores para Bebés

A pesar de estos desafíos, el andador no es completamente negativo para el bebé. Si se usa de manera puntual, como una distracción, se convierte en un juguete divertido para nuestro bebé, que le permite estimular sus ganas de descubrir el entorno que le rodea.

Para los bebés muy activos, el andador puede ser una manera de hacerles liberar energía, moviéndose por su pequeño ‘mundo’ y descubriendo todo su alrededor.


Desarrollo Motor Normal de un Bebé

Los movimientos que realiza un bebé van desde lo más simple hasta lo más complejo. El desarrollo de las habilidades de un bebé se da en un orden determinado, pero éste depende de las habilidades, intereses y motivaciones de cada niño. Podemos dividir el desarrollo de éstas habilidades en 2 fases:


Primera fase

Conductas reflejas. Los primeros movimientos de un bebé son reflejos. Los reflejos son respuestas automáticas e involuntarias que realiza un bebé ante determinados estímulos.

Tienen dos propósitos: el primero es adaptarnos al medio que nos rodea para sobrevivir, y el segundo es prepararnos para el control del movimiento funcional. Los reflejos tienen una duración y aparición determinada, aunque ciertos reflejos perduran toda la vida. Aquel reflejo que no aparezca, sea irregular o se prolongue más allá de lo que debería puede poner en manifiesto una alteración en el desarrollo normal del bebé.


Segunda fase

Habilidad de movimiento rutinario. Después del nacimiento comienzan a desarrollarse habilidades mucho más complejas, voluntarias, con mucho más control y precisión, gracias a los movimientos que el niño ha iniciado en los primeros meses.


Los reflejos de supervivencia van desapareciendo poco a poco, y le dan paso a reflejos más complejos como las reacciones de defensa, que permitirán mayor estabilidad y una correcta alineación de la cabeza en el espacio.


¿Cómo el Andador Afecta el Desarrollo del Bebé?

Si nos fijamos bien, la mayoría de los estímulos que recibe el cerebro del bebé provienen de las manos y los pies. El cerebro los codifica y los procesa para generar y guardar los patrones de movimiento. Además, el bebé debe luchar en contra de la gravedad para poder lograr la bipedestación. La gravedad representa una resistencia en contra del bebé. Nuestro cuerpo tiene la capacidad de soportar progresivamente resistencias cada vez más grandes, por lo que es una ventaja que la gravedad no varíe: el bebé va a desarrollar poco a poco su condición física, adaptándose a una resistencia que es constante.


La colocación del bebé en el andador representa entonces una barrera: los estímulos de las manos y los pies no viajan correcta o completamente al cerebro y la gravedad se anula (no aprenden a caminar, sino a desplazarse), por lo que no se desarrollan ni los patrones de movimiento correctos ni la condición física, y puede producir un salto en las etapas del desarrollo motor. También se ha encontrado que los andadores producen alteraciones físicas como pie plano (debido al poco contacto de la planta del pie con el piso y la alteración de la descarga de peso normal en el pie), deformaciones en las piernas (debido a la separación exagerada constante y prologada de las piernas) y deformaciones en columna (ya que después de un rato el bebé se cansa, reposa en el asiento de la andadera con los pies cruzados y la espalda curveada).


Preguntas Frecuentes sobre Andadores para Bebés


¿A qué edad puede un bebé usar un andador?

Los andadores suelen ser utilizados por bebés de entre 6 y 15 meses. Sin embargo, es importante recordar que cada bebé es diferente y que lo más importante es que el bebé pueda mantener la cabeza erguida por sí mismo y que sus pies toquen el suelo cuando esté en el andador.


¿El uso del andador puede retrasar el aprendizaje de caminar del bebé?

Algunos estudios sugieren que el uso del andador puede retrasar el aprendizaje de caminar del bebé, ya que le permite moverse sin tener que aprender a equilibrar su cuerpo. Sin embargo, hasta el momento no ha sido comprobado.


¿Es seguro usar un andador para bebés?

Los andadores pueden ser seguros si se usan correctamente y siempre bajo supervisión. Sin embargo, es importante recordar que no se debe dejar al bebé solo con el andador, ya que puede llegar a lugares peligrosos, como escaleras o cocinas.


Conclusión


En conclusión, el uso del andador debe ser puntual a lo largo del día a día del bebé. El pequeño puede divertirse montando un rato en el andador y moviéndose con cierta libertad por la casa, pero también es esencial que aprenda a gatear, a ponerse de pie, y que experimente el movimiento agarrándose a los muebles o a las manos de sus padres para andar.


Como siempre, es importante recordar que la seguridad del bebé es lo más importante. Nunca debemos dejar a un bebé solo con un andador y siempre debemos estar pendientes de él.

Si tienes más preguntas sobre este tema o cualquier otro relacionado con el desarrollo de tu bebé, no dudes en reservar una consulta conmigo, la Dra. Davinia. Estoy aquí para ayudarte a navegar por esta maravillosa aventura que es la crianza de un hijo.







¡Nos vemos en el próximo artículo!

Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil.


Bibliografía, por que aquí siempre nos basamos en la Ciencia 🤓

  1. "Baby Walkers: A Dangerous Choice." Mayo Clinic, Mayo Foundation for Medical Education and Research, 21 Feb. 2020, www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/expert-answers/baby-walkers/faq-20058225.

  2. "Baby Walkers: What's the Big Deal?" CanChild, McMaster University, 1 Oct. 2018, www.canchild.ca/en/resources/235-baby-walkers-what-s-the-big-deal.


bottom of page