top of page

¡Hola, queridas mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. En esta ocasión me emociona presentarte un #ViernesDeShopping súper interesante en donde te compartiré mis libros favoritos para la estimulación y el desarrollo sensorial de tu hijx.


Ten la seguridad de que los he seleccionado cuidadosamente, estoy segura que te serán de mucha utilidad para acompañar a tu hijx de manera asertiva en el desarrollo de su máximo potencial.


Niñas felices

1. Juguete Montessori Tablero Ocupado, ideal para la estimulación sensorial


Juguete Montessori

Ideal para viajes en el auto o aviones, tiene muchas actividades de exploración sensorial.


Tablero de actividades 8 en 1. En su interior hay 8 caras de tableros de actividades que incluyen cordones de zapatos, botones, cremalleras, relojes, números, letras, tamaños, formas y colores. Está hecho casi enteramente de fieltro y es el tablero de actividades más ligero que existe.




2. Libros sensoriales de fieltro


Libros sensoriales de fieltro

Son bellos para trabajar lenguaje y sensorial, hechos a mano con piezas removibles de velcro.


Permiten desarrollar habilidades de motricidad fina, tales como tocar, unir, atar, abotonar, trabajar la coordinación, el desarrollo del lenguaje, la imaginación y creatividad, el reconocimiento de números o colores.



3. Hello, Animals!

Libro de animales

Para niños de 12 meses en adelante, me gusta por los contrastes visuales y estimular la discriminación de imágenes.


Una encantadora introducción a diez de los animales más queridos por los bebés, con ilustraciones en blanco y negro de alto contraste. Una brillante explosión de láminas de colores aporta un vívido toque de color a cada página. ¡Este impresionante libro cautiva a los pequeños de todas partes!



4. Método Montessori

Libro Montessori

Es un libro práctico con actividades sensoriales que se pueden hacer en casa desde los 0 a 3 años, basado en la metodología Montessori.


Si buscas una guía completa con muchas actividades prácticas e ilustraciones para comprender mejor cómo aplicar el Método Montessori en la vida cotidiana de tu hijx, puedes estar segura de que has encontrado una excelente opción.


Este libro es reconocido por ser la mejor guía para conocer y aplicar de forma práctica todas las enseñanzas del Método Montessori.




5. La Integración Sensorial Y El Niño

Libro Integración Sensorial

Para los papás o profesionales que quieren saber más sobre cómo funciona el desarrollo e integración sensorial en el niño.


Los niños que presentan problemas de conducta (tales como hiperactividad, irritabilidad, dificultad para relacionarse) o retraso en el desarrollo de algunas actividades motoras e intelectuales (como el caminar y el hablar) pocas veces son realmente comprendidos.


En este libro encontrarás información para detectar problemas de integración sensorial, determinar la severidad de éstos, así como una guía para el cuidado de tu hijx en el hogar.




No dudes en contactarme para obtener más información sobre cómo puedo ayudarte a marcar una diferencia significativa en la vida de tu hijx. Juntos, podemos hacer una diferencia en su estimulación y desarrollo sensorial.



¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García.


Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.

Logo PNG Dra. Davinia García
Dra. Davinia García Pediatra Online Neurodesarrollo Infantil
¡Agenda tu Evaluación hoy mismo con la Dra. Davinia García!

Logos Salle

¿Qué es la Edad Corregida en Bebés Prematuros?


La edad corregida es un término que se utiliza en el contexto de los bebés prematuros. Es la edad que tendría el bebé si hubiera nacido a término, es decir, a las 40 semanas de gestación. Esta "corrección" se realiza para ajustar la madurez del bebé, tomando en cuenta que los bebés prematuros nacen antes de tiempo.



Mamá en brazos en el hospital sosteniendo su bebé prematuro recién nacido edad corregida


La edad corregida es importante porque permite a los profesionales de la salud y a los padres evaluar el desarrollo del bebé en comparación con los bebés que nacieron a término. Los bebés prematuros pueden necesitar más tiempo para alcanzar ciertos hitos del desarrollo, y la edad corregida ayuda a establecer expectativas realistas y planes de cuidado apropiado.


Aquí hay algunos puntos clave sobre la edad corregida:

  • Se utiliza para evaluar el desarrollo de los bebés prematuros en comparación con los bebés que nacieron a término.

  • Permite establecer expectativas realistas sobre el desarrollo del bebé.

  • Ayuda a los profesionales de la salud a planificar el cuidado apropiado para el bebé.

Es importante tener en cuenta que la edad corregida se utiliza al menos hasta los 2 años, ya que el ritmo de maduración de un bebé prematuro es más lento y se calcula en función de esta edad corregida.

¿Cómo calcular la Edad Corregida?

Calcular la Edad Corregida de tu bebé es un proceso de tres pasos:

  1. Resta la semana de gestación en la que nació tu bebé de 40 (la duración típica de un embarazo). Esto te dará las semanas de prematuridad de tu bebé.

  2. Resta las semanas de prematuridad de las semanas de edad actual de tu bebé. Esto te dará la Edad Corregida de tu bebé en semanas.

  3. Divide la Edad Corregida en semanas por 4 para obtener la Edad Corregida en meses.

Por ejemplo, si tu bebé nació en la semana 28 de gestación, fue entonces 12 semanas prematuro (40-28=12). Si ahora tiene 6 meses de edad (24 semanas desde el nacimiento), su edad corregida es: (24 semanas - 12 semanas de prematuridad) = 12 semanas de edad corregida. Y su edad corregida en meses es (12 semanas / 4) = 3.

La edad corregida de tu bebé es de 3 meses. Por lo que debe evaluarse y compararse con tablas de niños de 3 meses de edad NO de los 6 meses de edad cronológica.


¡No te preocupes si las matemáticas no son tu fuerte! Puedes usar esta calculadora para obtener la edad corregida de tu bebé prematuro.

Recuerda, la Edad Corregida es importante porque los bebés prematuros a menudo necesitan un poco más de tiempo para alcanzar los hitos del desarrollo que los bebés que nacieron a término. Así que, si tienes alguna duda o inquietud, no dudes en agendar una consulta de neurodesarrollo personalizada conmigo. Estoy aquí para apoyarte en cada paso de este maravilloso viaje.


Por qué la edad corregida en los bebés prematuros es importante


Como pediatra especializada en neurodesarrollo, a menudo me encuentro con padres de bebés prematuros que tienen preguntas sobre el desarrollo de sus pequeños. Una de las herramientas más importantes que utilizamos para evaluar el progreso de un bebé prematuro es la edad corregida.


La edad corregida en bebés prematuros es un término que se utiliza para describir la edad de un bebé prematuro, calculada desde su fecha de nacimiento teórica, es decir, la fecha en que se suponía que debía nacer si hubiera llegado a término. Este cálculo es esencial para rastrear los hitos del desarrollo de los bebés prematuros.


Los bebés prematuros, nacidos antes de las 37 semanas de gestación, pueden tener un mayor riesgo de problemas de neurodesarrollo, incluyendo puntuaciones más bajas en las pruebas de coeficiente intelectual (IQ) en comparación con los bebés nacidos a término1. Por lo tanto, es crucial utilizar la edad corregida para tener expectativas realistas sobre su desarrollo.

Hitos del desarrollo y edad corregida en bebés prematuros


Los hitos del desarrollo son las habilidades que la mayoría de los niños pueden hacer a una cierta edad. Algunos de los hitos clave del desarrollo incluyen voltearse, sentarse, gatear, caminar y hablar. Sin embargo, estos hitos pueden lograrse de manera diferente para los bebés prematuros cuando se utiliza la edad corregida.


Por ejemplo, un estudio encontró que cuando las puntuaciones de desarrollo se estandarizan de acuerdo con la edad cronológica en lugar de la edad corregida, hay una diferencia significativa en las escalas mentales y motoras a los 18 meses1. Por lo tanto, es importante tener en cuenta la edad corregida al evaluar el progreso de un bebé prematuro hacia estos hitos.


Si te gustaría saber más sobre los hitos del desarrollo puedes comprar este eBook que escribí para ti sobre las Metas del Desarrollo en niños y bebés de 1 mes a 6 años.





Preocupaciones y conceptos erróneos comunes en bebés prematuros


Es natural que los padres tengan preocupaciones sobre el desarrollo de su bebé prematuro. Sin embargo, es importante recordar que cada niño es único y se desarrolla a su propio ritmo.


Un concepto erróneo común es que los bebés prematuros "alcanzan" a sus compañeros nacidos a término en términos de desarrollo. Sin embargo, la investigación sugiere que es poco probable que los niños nacidos prematuros "alcanzan" a sus compañeros nacidos a término, incluso en ausencia de discapacidades.

¿Cómo puedo ayudarte a alcanzar el máximo potencial de tu bebé prematuro?


Como pediatra con alta especialidad en neurodesarrollo, estoy especialmente equipada para ayudar a los padres de bebés prematuros a navegar por los desafíos del desarrollo. Ofrezco servicios personalizados relacionados con el desarrollo de los bebés prematuros y puedo proporcionar orientación y apoyo a medida que su bebé crece y se desarrolla. Si tienes alguna preocupación sobre el desarrollo de tu bebé, te invito a que agendes una consulta de neurodesarrollo personalizada conmigo.




¡Nos vemos en el próximo artículo!


Dra. Davinia García,

Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil.


Conclusión

Entender la importancia de la edad corregida para los bebés prematuros es crucial para tener expectativas realistas sobre su desarrollo. Recuerda, cada niño es único y se desarrolla a su propio ritmo. Si eres padre de un bebé prematuro, ten paciencia y celebra cada pequeño hito en el camino.


Referencias

  1. Gould, J. F., Fuss, B. G., Roberts, R. M., Collins, C. T., & Makrides, M. (2021). Consequences of using chronological age versus corrected age when testing cognitive and motor development in infancy and intelligence quotient at school age for children born preterm. PLoS One, 16(9), e0256824. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8412365/



¡Hola, queridas mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. En esta ocasión me gustaría compartirte algunos de los increíbles casos de éxito que he tenido en Evaluaciones de Picky Eaters. Sabemos lo desafiante que puede ser para los pacientes y sus familias lidiar con esta situación, es por eso que hemos desarrollado un enfoque integral y exitoso.



Caso #1



Preocupación de la mamá:


  • Es muy selectivo con la comida.

  • Vómito y reflejo de náusea con alimentos sólidos.

  • Llora cuando lo sientan en su silla o le ofrecen alimentos.

  • Rechaza por completo el momento de la comida.

  • Desde los 6 meses que inició con alimentos sólidos le costó mucho trabajo.

  • Deja la boca abierta y chupa sus labios u objetos.


¿Que pudimos identificar en su Evaluación?

Una posible alergia, rinitis, bajo tono oral, dificultad en integración sensorial , así como frenillo lingual y labial. Se empezó terapia oral y sensorial.


Éxito:

A las dos semanas empezó a probar alimentos sin vomitar, empezó a masticar carne, disminuyó su estrés con los alimentos y empezó a pedir comida. A los 3 meses empezó a probar nuevos alimentos como sopa, Gerber, galletas, frijoles, pescado, manzana y elote; ya pide sentarse a la mesa, come solo y sabe usar los utensilios.



Caso #2



Preocupación de la mamá:


  • Bajo peso.

  • Muy flaquita (parece una niña más pequeña).

  • Riesgo de desnutrición.

  • No camina ni gatea.

  • Llora y rechaza alimentos.


¿Que pudimos identificar en su Evaluación?

Se identificó un retraso en motricidad gruesa y dificultad sensorial que limita sus movimientos orales y de masticación. Se mandaron a realizar diversos estudios con diferentes especialistas y se empezó fisioterapia, terapia oral, integración sensorial y alimentación.



Éxito:

A un año de tratamiento ya tolera trabajar con alimentos, los puede llevar a la boca y dar unos bocados, también tolera separarse un poco de mamá, comenzó a caminar y hace una semana por primera vez quiso probar un nuevo alimento (manzana con crema de cacahuate) que le gusta y pide mucho.



Caso #3



Preocupación de la mamá:


  • Siempre come lo mismo.

  • Solo come 2 cosas.

  • Vomita con la comida (tuvo un evento donde casi se ahoga con un pedazo de fomi).

  • Llora cuando le acercan la comida a su silla.

  • No tolera agarrar los alimentos, se va corriendo.


¿Que pudimos identificar en su Evaluación?

Se identificó que había una dificultad en integración sensorial y un evento traumático asociado, además de riesgo de un Trastorno por Déficit de Atención (común en niños selectivos). Se realizaron ajustes del SOS Approach to Feeding y empezó terapia sensorial y de alimentación.


Éxito:

Logró aceptar yogurt, galletas de chocolate, cereal con leche, barras de amaranto y paletas agridulces. Muchos de los alimentos tienen que ir escondidos con chocolate y no le gusta comer enfrente de las personas o amigos. Hace 2 días le pidió a su mamá que le mandara nuevos alimentos como pollo y ¡lo quiso comer con sus amigos en clase! Mejoró su atención, lenguaje y conducta.



Si deseas profundizar en el tema te invito a unirte a mi Bootamp totalmente en vivo vía Zoom el 23, 24 y 25 de Junio. El objetivo es que identifiques si tu hijo es un Picky Eater, cuáles son las dificultades sensoriales y de alimentación qué está teniendo y qué estrategias aplicar en casa para ayudar en su proceso.


No te pierdas esta oportunidad de obtener información valiosa y descubrir cómo mi taller puede marcar una diferencia real en la vida de tu hijx.


¡Inscríbete ahora y reserva tu lugar! 👇🏼





¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García.


Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.

Logo PNG Dra. Davinia García
Dra. Davinia García Pediatra Online Neurodesarrollo Infantil
¡Agenda tu Evaluación de Neurodesarrollo hoy mismo con la Dra. Davinia García!


bottom of page