top of page

¡Hola, queridas mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. En esta ocasión me emociona presentarte un nuevo #ViernesDeShopping, si eres mamá primeriza este blog es ideal para ti, te compartiré mis libros favoritos ideales para nuevas mamás.


Ten la seguridad de que los he seleccionado cuidadosamente, estoy segura que te serán de mucha utilidad para iniciar este bello camino con seguridad y respaldo en los primeros meses de vida de tu hijx.


Niño y mamá felices

1. Qué puedes esperar en el primer año, ideal para nuevas mamás


Libro para mamás primerizas

Te brinda el mayor detalle posible sobre el desarrollo del primero año.

Es el libro ideal que todas las mamás y papás necesitan para tener éxito durante el primer año de la vida de su bebé, es un libro completo, reconfortante, entretenido y fácil de leer.

Te permite ir paso a paso en lo que puede ser un abrumador primer año de vida. Está lleno de consejos prácticos y realistas e información con la cual es más fácil identificarse y poner en marcha.





2. El Pequeño Larousse de los Niños de 0 a 3 Años

Libro para mamás primerizas

Abarca temas importantes y dudas comunes de los cambios no solo en el bebé sino en la dinámica familiar.


Guía práctica de la primera niñez con información amena y llena de ilustraciones que hacen más comprensibles cada una de las etapas. de los pequeñitos. Este libro responde de manera precisa y simple a las preocupaciones de las mamás y papás de hoy.




3. 60 actividades Montessori para tu bebé


Actividades Montessori

El básico perfecto y sencillo para preparar el espacio del bebé y ayudar en su desarrollo desde el nacimiento.


Este libro te proporciona ideas para ayudar a tu bebé a ser autónomo y preparar su universo. Está enfocado en la pedagogía Montessori para los más pequeños (desde el nacimiento hasta los 15 meses), además propone actividades para crear y preparar el material sensorial adaptado a cada etapa de su evolución, acompañarlo en el desarrollo de sus competencias y fomentar su autonomía.




4. El ABC de la Alimentación Complementaria

Libro de Alimentación Complementaria

El libro más completo, actualizado y bien explicado que he encontrado para lograr la Alimentación Complementaria a partir de los 6 meses.


Presenta una guía detallada e ilustrada sobre cómo presentar los primeros alimentos a tú bebé, así como las herramientas que necesitas conocer para iniciar la alimentación complementaria de una forma tranquila y segura.




5. Metas del desarrollo de 1 mes a 6 años


Ebook Metas del Desarrollo

Mi checklist con las habilidades que debe ir logrando en cada área, por edad desde el primer mes de vida.


En este eBook PDF encontrarás todas las habilidades que tu hijx debe lograr en cada etapa desde el primer mes de vida hasta los 6 años en formato de checklist para que puedas ir llevando el registro de su desarrollo.


Dividido en cada área de su desarrollo: lenguaje, motor fino, motor grueso, cognitivo y social-emocional.




Si tienes alguna duda o cuestión que te preocupe de tu hijx, recuerda que no tienes por qué pasar por eso sola(o), puedes agendar conmigo una Evaluación de Neurodesarrollo para revisar tu caso de manera personalizada.


Evaluación de Neurodesarrollo
120
Reservar ahora

¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García.


Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.

Logo PNG Dra. Davinia García
Dra. Davinia García Pediatra Online Neurodesarrollo Infantil
¡Agenda tu Evaluación hoy mismo con la Dra. Davinia García!

Logos La Salle

 
 

Actualizado: 26 jul 2023

Como pediatra especialista en neurodesarrollo, a menudo me preguntan sobre los andadores para bebés. Seguramente muchos de nosotros, cuando éramos pequeños, usamos un andador para empezar a andar. Esos asientos con una especie de barandilla alrededor y anclados en unas patas con ruedas, que permiten al bebé moverse sin caerse. Sin embargo, en los últimos años, muchos pediatras han empezado a cuestionar si los andadores son realmente una buena herramienta para ayudar a los pequeños a dar sus primeros pasos.



Una imagen de un bebé jugando felizmente en un andador, rodeado de juguetes, simbolizando el aspecto divertido y de exploración de los andadores.


Los Desafíos de los Andadores para Bebés


Algunas teorías sugieren que los andadores pueden deformar los huesos del bebé y retrasar su desarrollo a la hora de andar. El uso continuado del andador no es positivo para el bebé. Para empezar, el bebé no usa los brazos al moverse, lo que no le ayuda a equilibrar su movimiento. Además, le acostumbra a caminar de lado, en vez de frente.


Es importante recordar que no se puede dejar que el bebé use el andador sin que un adulto lo controle. El andador le da al bebé una sensación de libertad que puede llevarle a intentar cosas que le pueden resultar peligrosas, como bajar unas escaleras.

El Lado Positivo de los Andadores para Bebés

A pesar de estos desafíos, el andador no es completamente negativo para el bebé. Si se usa de manera puntual, como una distracción, se convierte en un juguete divertido para nuestro bebé, que le permite estimular sus ganas de descubrir el entorno que le rodea.

Para los bebés muy activos, el andador puede ser una manera de hacerles liberar energía, moviéndose por su pequeño ‘mundo’ y descubriendo todo su alrededor.


Desarrollo Motor Normal de un Bebé

Los movimientos que realiza un bebé van desde lo más simple hasta lo más complejo. El desarrollo de las habilidades de un bebé se da en un orden determinado, pero éste depende de las habilidades, intereses y motivaciones de cada niño. Podemos dividir el desarrollo de éstas habilidades en 2 fases:


Primera fase

Conductas reflejas. Los primeros movimientos de un bebé son reflejos. Los reflejos son respuestas automáticas e involuntarias que realiza un bebé ante determinados estímulos.

Tienen dos propósitos: el primero es adaptarnos al medio que nos rodea para sobrevivir, y el segundo es prepararnos para el control del movimiento funcional. Los reflejos tienen una duración y aparición determinada, aunque ciertos reflejos perduran toda la vida. Aquel reflejo que no aparezca, sea irregular o se prolongue más allá de lo que debería puede poner en manifiesto una alteración en el desarrollo normal del bebé.


Segunda fase

Habilidad de movimiento rutinario. Después del nacimiento comienzan a desarrollarse habilidades mucho más complejas, voluntarias, con mucho más control y precisión, gracias a los movimientos que el niño ha iniciado en los primeros meses.


Los reflejos de supervivencia van desapareciendo poco a poco, y le dan paso a reflejos más complejos como las reacciones de defensa, que permitirán mayor estabilidad y una correcta alineación de la cabeza en el espacio.


¿Cómo el Andador Afecta el Desarrollo del Bebé?

Si nos fijamos bien, la mayoría de los estímulos que recibe el cerebro del bebé provienen de las manos y los pies. El cerebro los codifica y los procesa para generar y guardar los patrones de movimiento. Además, el bebé debe luchar en contra de la gravedad para poder lograr la bipedestación. La gravedad representa una resistencia en contra del bebé. Nuestro cuerpo tiene la capacidad de soportar progresivamente resistencias cada vez más grandes, por lo que es una ventaja que la gravedad no varíe: el bebé va a desarrollar poco a poco su condición física, adaptándose a una resistencia que es constante.


La colocación del bebé en el andador representa entonces una barrera: los estímulos de las manos y los pies no viajan correcta o completamente al cerebro y la gravedad se anula (no aprenden a caminar, sino a desplazarse), por lo que no se desarrollan ni los patrones de movimiento correctos ni la condición física, y puede producir un salto en las etapas del desarrollo motor. También se ha encontrado que los andadores producen alteraciones físicas como pie plano (debido al poco contacto de la planta del pie con el piso y la alteración de la descarga de peso normal en el pie), deformaciones en las piernas (debido a la separación exagerada constante y prologada de las piernas) y deformaciones en columna (ya que después de un rato el bebé se cansa, reposa en el asiento de la andadera con los pies cruzados y la espalda curveada).


Preguntas Frecuentes sobre Andadores para Bebés


¿A qué edad puede un bebé usar un andador?

Los andadores suelen ser utilizados por bebés de entre 6 y 15 meses. Sin embargo, es importante recordar que cada bebé es diferente y que lo más importante es que el bebé pueda mantener la cabeza erguida por sí mismo y que sus pies toquen el suelo cuando esté en el andador.


¿El uso del andador puede retrasar el aprendizaje de caminar del bebé?

Algunos estudios sugieren que el uso del andador puede retrasar el aprendizaje de caminar del bebé, ya que le permite moverse sin tener que aprender a equilibrar su cuerpo. Sin embargo, hasta el momento no ha sido comprobado.


¿Es seguro usar un andador para bebés?

Los andadores pueden ser seguros si se usan correctamente y siempre bajo supervisión. Sin embargo, es importante recordar que no se debe dejar al bebé solo con el andador, ya que puede llegar a lugares peligrosos, como escaleras o cocinas.


Conclusión


En conclusión, el uso del andador debe ser puntual a lo largo del día a día del bebé. El pequeño puede divertirse montando un rato en el andador y moviéndose con cierta libertad por la casa, pero también es esencial que aprenda a gatear, a ponerse de pie, y que experimente el movimiento agarrándose a los muebles o a las manos de sus padres para andar.


Como siempre, es importante recordar que la seguridad del bebé es lo más importante. Nunca debemos dejar a un bebé solo con un andador y siempre debemos estar pendientes de él.

Si tienes más preguntas sobre este tema o cualquier otro relacionado con el desarrollo de tu bebé, no dudes en reservar una consulta conmigo, la Dra. Davinia. Estoy aquí para ayudarte a navegar por esta maravillosa aventura que es la crianza de un hijo.



Evaluación de Neurodesarrollo
90
Reservar ahora

Metas del desarrollo de 1 mes a 6 años
Comprar ahora



¡Nos vemos en el próximo artículo!

Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil.


Bibliografía, por que aquí siempre nos basamos en la Ciencia 🤓

  1. "Baby Walkers: A Dangerous Choice." Mayo Clinic, Mayo Foundation for Medical Education and Research, 21 Feb. 2020, www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/expert-answers/baby-walkers/faq-20058225.

  2. "Baby Walkers: What's the Big Deal?" CanChild, McMaster University, 1 Oct. 2018, www.canchild.ca/en/resources/235-baby-walkers-what-s-the-big-deal.


 
 

¡Hola, queridas mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. Hoy, abordaré un problema común en la alimentación de los niños: comer mientras están distraídos con dispositivos electrónicos. Muchas familias enfrentan este desafío, y aunque no es fácil, ¡estoy aquí para ayudarlos!.


Niño con bebida verde y juguetes en su cara

La era digital ha traído consigo innumerables beneficios, pero también ciertos desafíos en la crianza de los niños, uno de los cuales es la tendencia a comer mientras están distraídos con dispositivos electrónicos.


Aunque muchos padres han escuchado que deben evitar esta práctica, a veces parece imposible.

¿Es realmente perjudicial para mi hijo comer mientras mira la televisión o usa dispositivos electrónicos?


Sí, comer mientras se mira la televisión o se utilizan dispositivos electrónicos puede ser perjudicial para los niños por diversas razones:


Alimentación poco saludable: Estudios han demostrado que los niños que comen mientras ven la televisión o usan dispositivos electrónicos tienden a consumir alimentos menos saludables y en mayor cantidad, lo que puede conducir al sobrepeso y a la obesidad (Ford, Ward, & White, 2012).


Distracción y falta de atención a las señales de saciedad: El uso de dispositivos electrónicos durante las comidas puede distraer a los niños de las señales internas de hambre y saciedad, lo que puede llevar a un consumo excesivo de alimentos (Marsh, Dobson, & Maddison, 2013).


Interacción social y desarrollo de habilidades comunicativas: Comer en familia es una oportunidad importante para desarrollar habilidades sociales y de comunicación. Si los niños están distraídos por dispositivos electrónicos, pueden perderse estas oportunidades y tener dificultades para desarrollar habilidades interpersonales y de comunicación adecuadas (Fulkerson, Neumark-Sztainer, & Story, 2006).





¿Cómo puedo lograr que mi hijo acepte dejar de usar dispositivos electrónicos durante las comidas?


La clave está en establecer límites claros, ser consistentes y ofrecer alternativas atractivas para mantener su atención.

La comunicación, la paciencia y el trabajo en equipo familiar son esenciales en este proceso. A continuación, encontrarán tres estrategias efectivas para enfrentar esta situación.


Establecer límites y rutinas claras

  • Fijen horarios específicos para las comidas y asegúrense de que los dispositivos electrónicos no estén presentes durante esos momentos.

  • Crear un ambiente agradable y libre de distracciones en la mesa, fomentando la comunicación y la convivencia familiar.

  • Implementen reglas claras sobre el uso de dispositivos electrónicos en las áreas de comedor.


Ofrecer opciones saludables y atractivas

  • Presenten los alimentos de manera creativa y divertida, utilizando colores, formas y texturas variadas para captar el interés de su hijo.

  • Involucren a sus hijos en la preparación de las comidas, haciéndolos partícipes del proceso y permitiéndoles elegir opciones saludables.

  • Introduzcan nuevos alimentos de manera gradual y acompañados de otros que ya sean de su agrado.


Fomentar el autocontrol y la responsabilidad

  • Establezcan límites claros en el uso de dispositivos electrónicos y promuevan el autocontrol en su hijo.

  • Elogien y refuercen el buen comportamiento durante las comidas, reconociendo el esfuerzo y la cooperación de su hijo.

  • Conviertan la hora de la comida en un momento de aprendizaje, enseñándoles sobre los beneficios de una alimentación saludable.


Preguntas frecuentes


¿Cómo puedo lograr que mi hijo acepte dejar de usar dispositivos electrónicos durante las comidas?

La clave está en establecer límites claros, ser consistentes y ofrecer alternativas atractivas para mantener su atención. La comunicación, la paciencia y el trabajo en equipo familiar son esenciales en este proceso.


¿Puedo permitir que mi hijo use dispositivos electrónicos después de comer?

Sí, puedes permitirlo, pero es importante establecer límites y equilibrar el tiempo que dedica a los dispositivos electrónicos con otras actividades, como el juego al aire libre, la interacción con amigos y la lectura.



Conclusión


Abordar el problema de los niños que solo comen con dispositivos electrónicos puede ser un desafío, pero siguiendo las estrategias propuestas y trabajando en equipo con tu familia, podrás mejorar los hábitos alimenticios de tu hijo. La perseverancia, la comunicación y la consistencia son claves para lograr el éxito en este proceso. Continúa siguiendo mi blog y redes sociales para obtener más consejos útiles y no olvides participar en mi sección #yahoraquehago, donde respondo a tus preguntas e inquietudes.



¿Necesitas ayuda?


Si crees que tu hijo puede estar enfrentando problemas a la hora de comer, no dudes en contactarme. Estoy aquí para ayudarte y guiar a tu familia en este proceso.


Agenda una evaluación de Neurodesarrollo o Picky Eater para tu hijo conmigo, la Dra. Davinia García, y juntos trabajaremos para mejorar la calidad de vida de tu hijo y tu familia.


Evaluación de Neurodesarrollo
90
Reservar ahora


Evaluación Picky Eater
90
Reservar ahora


Bibliografía



¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García.


Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.

Logo PNG Dra. Davinia García
Dra. Davinia García Pediatra Online Neurodesarrollo Infantil
¡Agenda tu Evaluación de Neurodesarrollo hoy mismo con la Dra. Davinia García!

ree

 
 
bottom of page