¡Hola, queridas mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. Hoy, abordaré un problema común en la alimentación de los niños: comer mientras están distraídos con dispositivos electrónicos. Muchas familias enfrentan este desafío, y aunque no es fácil, ¡estoy aquí para ayudarlos!.
La era digital ha traído consigo innumerables beneficios, pero también ciertos desafíos en la crianza de los niños, uno de los cuales es la tendencia a comer mientras están distraídos con dispositivos electrónicos.
Aunque muchos padres han escuchado que deben evitar esta práctica, a veces parece imposible.
¿Es realmente perjudicial para mi hijo comer mientras mira la televisión o usa dispositivos electrónicos?
Sí, comer mientras se mira la televisión o se utilizan dispositivos electrónicos puede ser perjudicial para los niños por diversas razones:
Alimentación poco saludable: Estudios han demostrado que los niños que comen mientras ven la televisión o usan dispositivos electrónicos tienden a consumir alimentos menos saludables y en mayor cantidad, lo que puede conducir al sobrepeso y a la obesidad (Ford, Ward, & White, 2012).
Distracción y falta de atención a las señales de saciedad: El uso de dispositivos electrónicos durante las comidas puede distraer a los niños de las señales internas de hambre y saciedad, lo que puede llevar a un consumo excesivo de alimentos (Marsh, Dobson, & Maddison, 2013).
Interacción social y desarrollo de habilidades comunicativas: Comer en familia es una oportunidad importante para desarrollar habilidades sociales y de comunicación. Si los niños están distraídos por dispositivos electrónicos, pueden perderse estas oportunidades y tener dificultades para desarrollar habilidades interpersonales y de comunicación adecuadas (Fulkerson, Neumark-Sztainer, & Story, 2006).
¿Cómo puedo lograr que mi hijo acepte dejar de usar dispositivos electrónicos durante las comidas?
La clave está en establecer límites claros, ser consistentes y ofrecer alternativas atractivas para mantener su atención.
La comunicación, la paciencia y el trabajo en equipo familiar son esenciales en este proceso. A continuación, encontrarán tres estrategias efectivas para enfrentar esta situación.
Establecer límites y rutinas claras
Fijen horarios específicos para las comidas y asegúrense de que los dispositivos electrónicos no estén presentes durante esos momentos.
Crear un ambiente agradable y libre de distracciones en la mesa, fomentando la comunicación y la convivencia familiar.
Implementen reglas claras sobre el uso de dispositivos electrónicos en las áreas de comedor.
Ofrecer opciones saludables y atractivas
Presenten los alimentos de manera creativa y divertida, utilizando colores, formas y texturas variadas para captar el interés de su hijo.
Involucren a sus hijos en la preparación de las comidas, haciéndolos partícipes del proceso y permitiéndoles elegir opciones saludables.
Introduzcan nuevos alimentos de manera gradual y acompañados de otros que ya sean de su agrado.
Fomentar el autocontrol y la responsabilidad
Establezcan límites claros en el uso de dispositivos electrónicos y promuevan el autocontrol en su hijo.
Elogien y refuercen el buen comportamiento durante las comidas, reconociendo el esfuerzo y la cooperación de su hijo.
Conviertan la hora de la comida en un momento de aprendizaje, enseñándoles sobre los beneficios de una alimentación saludable.
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo lograr que mi hijo acepte dejar de usar dispositivos electrónicos durante las comidas?
La clave está en establecer límites claros, ser consistentes y ofrecer alternativas atractivas para mantener su atención. La comunicación, la paciencia y el trabajo en equipo familiar son esenciales en este proceso.
¿Puedo permitir que mi hijo use dispositivos electrónicos después de comer?
Sí, puedes permitirlo, pero es importante establecer límites y equilibrar el tiempo que dedica a los dispositivos electrónicos con otras actividades, como el juego al aire libre, la interacción con amigos y la lectura.
Conclusión
Abordar el problema de los niños que solo comen con dispositivos electrónicos puede ser un desafío, pero siguiendo las estrategias propuestas y trabajando en equipo con tu familia, podrás mejorar los hábitos alimenticios de tu hijo. La perseverancia, la comunicación y la consistencia son claves para lograr el éxito en este proceso. Continúa siguiendo mi blog y redes sociales para obtener más consejos útiles y no olvides participar en mi sección #yahoraquehago, donde respondo a tus preguntas e inquietudes.
¿Necesitas ayuda?
Si crees que tu hijo puede estar enfrentando problemas a la hora de comer, no dudes en contactarme. Estoy aquí para ayudarte y guiar a tu familia en este proceso.
Agenda una evaluación de Neurodesarrollo o Picky Eater para tu hijo conmigo, la Dra. Davinia García, y juntos trabajaremos para mejorar la calidad de vida de tu hijo y tu familia.
Bibliografía
American Academy of Pediatrics (AAP). (2021). Media and Young Minds. Recuperado de https://www.aap.org/en-us/advocacy-and-policy/aap-health-initiatives/Pages/Media-and-Children.aspx
Birch, L. L., & Doub, A. E. (2014). Learning to eat: birth to age 2 y. The American Journal of Clinical Nutrition, 99(3), 723S-728S. Recuperado de https://academic.oup.com/ajcn/article/99/3/723S/4577495
Radesky, J. S., Kistin, C. J., Zuckerman, B., Nitzberg, K., Gross, J., Kaplan-Sanoff, M., ... & Silverstein, M. (2014). Patterns of mobile device use by caregivers and children during meals in fast food restaurants. Pediatrics, 133(4), e843-e849. Recuperado de https://pediatrics.aappublications.org/content/133/4/e843
Ford, C., Ward, D., & White, M. (2012). Television viewing associated with adverse dietary outcomes in children ages 2-6. Obesity Reviews, 13(12), 1139-1147. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1467-789X.2012.01031.x
Marsh, S., Dobson, R., & Maddison, R. (2013). The relationship between household electronic media access and electronic media use, sedentary behaviour and dietary intake in New Zealand adolescents. Nutrition and Dietetics, 70(4), 274-280. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1747-0080.12053
Fulkerson, J. A., Neumark-Sztainer, D., & Story, M. (2006). Adolescent and parent views of family meals. Journal of the American Dietetic Association, 106(4), 526-532. Recuperado de https://jandonline.org/article/S0002-8223(06)00181-1/fulltext
¡Nos vemos en el siguiente artículo!
Con Cariño,
Dra. Davinia García.
Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.