top of page

Hola mamás, hola papás, antes de que termine mayo, mes de la salud mental, quiero compartir un tema que me parece sumamente importante: la salud mental materna. A continuación, exploraremos los síntomas comunes, las causas y algunos consejos útiles respaldados por expertos para sobrellevar los desafíos de la salud mental materna.


Tabla de Contenidos



Mamá y bebé en la playa


Introducción Salud Mental Materna

La maternidad es una etapa llena de emociones intensas y transformaciones significativas. Aunque es un periodo de alegría y amor, también puede ser una fuente de estrés y ansiedad para muchas madres. El Día Mundial de la Salud Mental Materna, celebrado el 1 de mayo, nos recuerda la importancia de cuidar el bienestar emocional de las madres.


Síntomas Comunes Salud Mental Materna

Las madres pueden experimentar una variedad de síntomas emocionales y físicos después del parto, incluyendo:


  • Depresión Postparto: Sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza y pérdida de interés en actividades que solían disfrutarse.


  • Ansiedad: Preocupaciones excesivas y miedo sobre la salud y bienestar del bebé, así como sobre la propia capacidad para ser madre.


  • Irritabilidad y Cambios de Humor: Cambios rápidos y drásticos en el estado de ánimo.


  • Fatiga Extrema: Sensación de agotamiento constante y falta de energía, incluso después de dormir.


  • Dificultad para Vincularse con el Bebé: Sentirse desconectada del bebé o incapaz de disfrutar de la maternidad.


Causas Comunes Salud Mental Materna

Las causas de los problemas de salud mental materna son multifactoriales y pueden incluir:


  • Cambios Hormonales: Las fluctuaciones hormonales después del parto pueden afectar el estado de ánimo y los niveles de energía.


  • Estrés y Falta de Sueño: El cuidado de un recién nacido es demandante y puede llevar a la privación de sueño, lo que impacta negativamente en la salud mental.


  • Expectativas Sociales y Personales: Las presiones para ser una "supermamá" pueden aumentar el estrés y la ansiedad.


  • Historial de Salud Mental: Las madres con antecedentes de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar problemas de salud mental postparto.


  • Falta de Apoyo: La ausencia de una red de apoyo puede hacer que las madres se sientan aisladas y abrumadas.


Te Cuento mi Experiencia:

Mi primer mes ha sido muy difícil por la parte emocional y hormonal, con llanto de la nada, cansancio extremo, sensación de estar atrapada o sin salida y sentimientos de culpa cuando me siento muy cansada y deseo que alguien más se encargue de mi bebé.


La red de apoyo ha sido importante y mantener sesiones constantes con mi psicólogo, retomar pequeños momentos de actividad física como salir a caminar en la carriola o con el porteo, incluso salir de casa a casa de mi suegra o papás y que me ayuden con el bebé en un espacio diferente de mi casa.





6 Tips para Sobrellevar los Desafíos de la Salud Mental Materna


  • Buscar Apoyo Profesional: Hablar con un psicólogo o consejero especializado en salud mental materna puede proporcionar herramientas y estrategias para manejar los síntomas. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una técnica efectiva respaldada por la American Psychological Association (APA) para tratar la depresión y la ansiedad postparto.

  • Crear una Red de Apoyo: Conectar con otras madres y familiares puede ofrecer el apoyo emocional necesario. Participar en grupos de apoyo para madres puede ser especialmente útil. Según un estudio publicado en el Journal of Perinatal Education, el apoyo social tiene un impacto positivo significativo en la salud mental materna.


  • Cuidar la Salud Física: Mantener una rutina de ejercicio moderado, como caminar con el bebé en la carriola, puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. La Clínica Mayo recomienda al menos 30 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana para mejorar la salud mental.


  • Dormir lo Suficiente: Aunque puede ser difícil con un recién nacido, tratar de dormir cuando el bebé duerme y pedir ayuda para las tareas nocturnas puede ayudar a reducir la fatiga. La National Sleep Foundation sugiere establecer una rutina de sueño consistente y pedir apoyo para los turnos de cuidado del bebé.


  • Practicar la Autocompasión: Ser amable consigo misma y reconocer que no hay una forma "perfecta" de ser madre puede aliviar la presión. La práctica de la autocompasión, que incluye ser comprensiva consigo misma en momentos de dificultad, ha demostrado mejorar la salud mental y reducir el estrés, según la investigación publicada en el Journal of Clinical Psychology.


  • Buscar Apoyo Profesional para conectar con tu bebé: Algo que me ha servido muchísimo a mí, justo es saber mi lenguaje del amor e ir reconociendo el de mi bebé, en este taller te doy todas las herramientas de neurodesarrollo infantil para crear un apego seguro, desde el amor, con tu bebé:




El taller incluye un manual de actividades por edad padrísimo que te será de mucha ayuda:




Conclusión

Cuidar de la salud mental materna es crucial no solo para el bienestar de la madre, sino también para el desarrollo y bienestar del bebé. Al reconocer y abordar estos desafíos, podemos crear un entorno más saludable y de apoyo para todas las madres.

¿Has tenido alguna experiencia similar? Te leo.



Dra. Davinia García Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, Salud Materna

Dra. Davinia García Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, Salud Materna


Referencias

  1. American Psychological Association. (n.d.). Understanding Postpartum Depression. Retrieved from APA Website.

  2. Journal of Perinatal Education. (2010). The Impact of Social Support on Maternal Mental Health. Retrieved from Perinatal Education Journal.

  3. Mayo Clinic. (n.d.). Exercise and Mental Health. Retrieved from Mayo Clinic Website.

  4. National Sleep Foundation. (n.d.). Sleep and New Moms. Retrieved from NSF Website.

  5. Journal of Clinical Psychology. (2012). The Role of Self-Compassion in Mental Health. Retrieved from Clinical Psychology Journal.


¡Hola, queridas mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. En esta ocasión, deseo compartir con ustedes un tema de suma importancia y relevancia en el desarrollo de nuestros pequeños: el Neurodesarrollo Infantil y sobre todo cómo un especialista en esta área puede marcar la diferencia en el crecimiento y bienestar de nuestros hijos.


Como Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, he tenido el privilegio de acompañar a numerosas familias en el proceso de identificar y abordar las diversas dificultades que puedan enfrentar los pequeños en sus primeros años de vida. El neurodesarrollo engloba el desarrollo del sistema nervioso central, incluyendo aspectos cruciales como el desarrollo cognitivo, motor, lingüístico, emocional y social.


Es normal que como padres nos preocupemos por el progreso de nuestros hijos, y si notamos algún retraso o dificultad en su desarrollo, puede ser motivo de inquietud. Aquí es donde el papel de un especialista en neurodesarrollo cobra gran importancia.


Niño con bebida verde y juguetes en su cara


Algunos signos que pueden alertarnos sobre la necesidad de consultar a un especialista en neurodesarrollo son:


  • Retrasos en hitos del desarrollo: Si tu hijx presenta dificultades en alcanzar etapas clave en su desarrollo, como sostener la cabeza, sentarse, gatear, hablar o caminar.


  • Problemas de comportamiento o aprendizaje: Si observamos cambios significativos en el comportamiento del niño, dificultades para comunicarse, poca interacción social, o problemas en el aprendizaje escolar.


  • Trastornos neurológicos conocidos: Si tu hijx ha sido diagnosticado con alguna condición como autismo, TDAH, TRastornos de Lenguaje, Trastornos del movimiento Trastornos de aprendizaje, Discapacidad Intelectual, Desorden Sensorial, Selectividad Alimentaria, es fundamental contar con un especialista en neurodesarrollo para su seguimiento y tratamiento.


  • Lesiones cerebrales o accidentes: Si tu hijx ha sufrido algún tipo de lesión cerebral o accidente que pueda afectar su desarrollo.


El abordaje temprano de cualquier problema en el neurodesarrollo es esencial para garantizar el mejor pronóstico posible. Un especialista en neurodesarrollo realizará una evaluación minuciosa, que incluirá una revisión detallada de su historia clínica, exámenes neurológicos y pruebas específicas según sea necesario. A partir de esta evaluación, se podrá establecer un diagnóstico preciso y un plan de intervención individualizado.



La intervención oportuna puede incluir terapias de estimulación temprana, terapia ocupacional, terapia del habla, fisioterapia y otras estrategias terapéuticas adaptadas a las necesidades de cada niño. Además, se trabajará en estrecha colaboración con su equipo médico, así como con educadores y otros profesionales para brindar un enfoque integral y coordinado en su atención.


Es importante recordar que cada niño es único y su desarrollo evoluciona a su propio ritmo. Sin embargo, si notamos algún signo de alarma o inquietud en su desarrollo, no debemos dudar en buscar el apoyo de un especialista en neurodesarrollo. Nuestro objetivo es brindarles a nuestros hijos las mejores oportunidades para alcanzar su máximo potencial y asegurarnos de que crezcan felices y saludables.



Conclusión


Como padres comprometidos con el bienestar de nuestros hijos, contar con un especialista en neurodesarrollo infantil puede marcar una diferencia significativa en su desarrollo y calidad de vida. No tengamos miedo de buscar ayuda profesional cuando sea necesario, pues el cuidado integral de nuestros pequeños es una responsabilidad compartida que nos llena de amor y satisfacción.


No dudes en contactarme para obtener más información sobre cómo puedo ayudarte a marcar una diferencia significativa en la vida de tu hijx, siempre estaré dispuesta a brindarte el apoyo y orientación necesarios para garantizar el óptimo desarrollo de su tu hijx.





¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García.


Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.

Logo PNG Dra. Davinia García
Dra. Davinia García Pediatra Online Neurodesarrollo Infantil
¡Agenda tu Evaluación de Neurodesarrollo hoy mismo con la Dra. Davinia García!



¡Hola, queridas mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. En esta ocasión vamos a adentrarnos en un tema que puede generar curiosidad y emoción en muchos padres: ¿Cómo identificar si mi hijo es un genio? Para mi es fundamental abordar este tema con información precisa y perspectiva para que podamos entender mejor el potencial único de nuestros pequeños.


Antes de comenzar, es importante tener en cuenta que la genialidad se manifiesta en diversas áreas y talentos. No todos los niños sobresalientes serán genios académicos, ya que el genio puede expresarse en el arte, la música, el liderazgo, el deporte o en habilidades sociales excepcionales. Identificar y nutrir estas capacidades desde una edad temprana es clave para apoyar el desarrollo integral de nuestros hijos.


Niño con bebida verde y juguetes en su cara

Pautas y signos que podrían indicar un potencial genio en tu hijx


  • Curiosidad insaciable: Los niños con alto potencial intelectual suelen demostrar una curiosidad excepcional por el mundo que los rodea. Hacen preguntas constantemente y buscan respuestas con una determinación notable.


  • Desarrollo temprano de habilidades lingüísticas: Los genios a menudo desarrollan habilidades lingüísticas a una edad temprana. Pueden tener un vocabulario extenso, aprender a leer antes de lo esperado y expresarse con claridad y precisión.


  • Gran capacidad de concentración: Si tu hijx muestra una capacidad inusual para concentrarse en una tarea específica durante períodos prolongados, puede ser un indicio de alto potencial intelectual.


  • Razonamiento avanzado: Los niños genios pueden sorprender con su capacidad para resolver problemas complejos, realizar conexiones inusuales entre ideas y razonar de manera más allá de su edad cronológica.


  • Creatividad y originalidad: La genialidad a menudo se manifiesta en la capacidad de pensar fuera de lo común, ser creativo y encontrar soluciones innovadoras.


  • Intereses y pasiones particulares: Los genios pueden tener intereses y pasiones intensas en áreas específicas desde muy temprana edad, lo que los lleva a sumergirse profundamente en esos temas.


Es esencial recordar que cada niño es único y que el potencial de cada uno se desarrolla de manera diferente. No todos los niños genios mostrarán todos estos signos, y algunos de estos rasgos pueden ser comunes en muchos niños sin necesariamente indicar una genialidad extrema.


Como padres, es fundamental apoyar a nuestros hijxs sin presionarlos o establecer expectativas poco realistas.



Recomendaciones para fomentar el desarrollo del potencial de tu hijx


  • Estimular su curiosidad: Proporciona a tu hijx un ambiente enriquecido con libros, juegos educativos y actividades que despierten su curiosidad y creatividad.


  • Fomentar la lectura: La lectura temprana y la exposición a diferentes géneros literarios pueden nutrir su mente y su imaginación.


  • Apoyar sus intereses: Anima a tu hijx a explorar y profundizar en las áreas que le interesan. Bríndale oportunidades para desarrollar sus talentos y habilidades únicas.


  • Proporcionar un ambiente afectuoso: Un entorno amoroso y seguro fomenta la confianza y el desarrollo saludable de sus habilidades.


  • Promover el juego libre: El juego es una forma esencial de aprendizaje para los niños, donde pueden desarrollar su creatividad y resolver problemas de manera lúdica.


  • Estimular el pensamiento crítico: Realiza preguntas que fomenten la reflexión y el razonamiento en su hijo, ayudándolo a desarrollar habilidades analíticas



Conclusión


En conclusión, identificar el potencial genio de un niño es una tarea que requiere comprensión y paciencia. Observar y apoyar a nuestros hijxs en su desarrollo es clave para que alcancen su máximo potencial en la vida. Como padres, tenemos la maravillosa oportunidad de nutrir sus talentos únicos y brindarles un ambiente en el que puedan prosperar y florecer.


Recuerda que puedes agendar una consulta conmigo, estoy aquí para apoyarte y guiarte en el maravilloso viaje de crianza y desarrollo de sus pequeños genios. Permíteme orientarte para realizar el diagnóstico adecuado y dar claridad en los pasos a seguir para lograr que tu hijx alcance su máximo potencial de desarrollo como persona plena.





¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García.


Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.

Dra. Davinia García Pediatra Online Neurodesarrollo Infantil
¡Agenda tu Evaluación de Neurodesarrollo hoy mismo con la Dra. Davinia García!


bottom of page