top of page

¡Hola mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. Hoy estamos empezando un nuevo mes, y quiero que juntos aprovechemos esta nueva oportunidad para empezar hablando de rutinas positivas para nuestros niños.







Ayudar a tus hijxs a tener rutinas positivas es importante porque esto ofrece seguridad a los niños, obtienen más confianza en sí mismos y esto logra que el ambiente familiar sea más ameno para todos.


Definición de Rutinas Positivas

Las rutinas positivas son aquellos hábitos diarios que no solo estructuran el día de nuestros niños, sino que también les brindan un sentido de seguridad y previsibilidad. Estas prácticas abarcan desde horarios regulares para comer y dormir hasta momentos especiales dedicados a la lectura, el juego y el afecto.


Las rutinas positivas son fundamentales porque actúan como pilares en el desarrollo emocional y psicológico de los niños. Les enseñan sobre la organización y la importancia de cuidar su salud y bienestar, al tiempo que fortalecen los lazos familiares. En un mundo que constantemente cambia, ofrecer a nuestros hijos una estructura diaria es regalarles un refugio de estabilidad. 💞


Ventajas de las Rutinas Positivas

Las rutinas positivas, mis queridas familias, son mucho más que simples horarios a seguir cada día. Son verdaderas herramientas de amor que preparan a nuestros hijos para enfrentar el mundo con confianza y seguridad. 🌈 Veamos juntos algunas de las ventajas más significativas:


  1. Mejora del Sueño: Un horario regular para dormir ayuda a nuestros niños a descansar adecuadamente, esencial para su crecimiento y desarrollo cerebral. Un buen descanso nocturno se traduce en días llenos de energía y una mejor capacidad de concentración. 🌙

  2. Alimentación Saludable: Las rutinas de alimentación enseñan a los niños a disfrutar de comidas balanceadas a horas fijas, lo que fomenta hábitos saludables que pueden durar toda la vida. Un niño bien alimentado está listo para aprender, jugar y explorar. 🍎

  3. Higiene Personal: Establecer rutinas de higiene diaria como bañarse y cepillarse los dientes promueve la importancia del cuidado personal desde una edad temprana, previniendo enfermedades y reforzando su autonomía e independencia. 💦

  4. Gestión Emocional: Las rutinas que incluyen expresar y hablar sobre los sentimientos ayudan a los niños a entender y gestionar sus emociones. Esto es clave para desarrollar habilidades sociales y de comunicación efectivas. 💬

  5. Ambiente Familiar Armonioso: Cuando todos en casa conocen y respetan las rutinas, se reduce el estrés y los conflictos. Esto promueve un ambiente de tranquilidad y seguridad emocional, donde cada miembro de la familia se siente valorado y comprendido. 🏡


Cada una de estas ventajas contribuye no solo al bienestar inmediato de nuestros hijos, sino que también sienta las bases para su futuro, ayudándoles a construir una vida adulta saludable y equilibrada.


Consecuencias de la Ausencia de Rutinas Positivas

Ahora, queridas familias, es crucial hablar también sobre el otro lado de la moneda: las consecuencias de no establecer rutinas positivas en la vida de nuestros hijos. Al igual que las rutinas pueden construir un puente hacia el bienestar, su ausencia puede dejar vacíos difíciles de cruzar. 🌪️


  1. Dificultades en el Manejo del Estrés y la Ansiedad: Sin una estructura diaria predecible, los niños pueden sentirse desorientados y ansiosos, lo que afecta su capacidad para enfrentar desafíos y manejar situaciones estresantes de manera efectiva.

  2. Problemas de Sueño: La falta de una rutina de sueño consistente puede llevar a trastornos del sueño, afectando el desarrollo cerebral, el aprendizaje, el estado de ánimo y la salud general del niño.

  3. Hábitos Alimenticios Pobres: Sin momentos establecidos para las comidas, los niños pueden desarrollar hábitos alimenticios irregulares o poco saludables, lo que a largo plazo puede conducir a problemas de nutrición y salud.

  4. Dificultades en la Socialización: La incapacidad para gestionar sus emociones y comunicarse efectivamente puede dificultar las interacciones sociales de los niños, afectando su capacidad para formar y mantener relaciones saludables.

  5. Impacto a Largo Plazo en la Adultez: Los niños que crecen sin rutinas positivas pueden enfrentar desafíos mayores en la adultez, incluyendo dificultades para establecer sus propias rutinas, manejar responsabilidades y mantener un estilo de vida equilibrado y saludable.


Como pediatra especializada en neurodesarrollo infantil, he visto cómo la presencia o ausencia de rutinas puede marcar una diferencia significativa en la vida de un niño. Es por esto que animo a cada familia a considerar la implementación de rutinas positivas como una inversión en el futuro de sus hijos.


Rutinas Positivas para Niños Recomendadas por una Pediatra

¡Podemos incluso tomar las rutinas como una buena lista de propósitos de Año Nuevo!


Dormir temprano

El darle un horario de dormir a nuestros niños ayuda a que vayan bajando su ritmo hasta el momento de ir a la cama.


Comer saludable

Esto va a ir adaptando su paladar para que conforme vaya creciendo no tenga molestias a probar cosas nuevas y a no preferir comidas que no le aportan nada positivo.


Darse un baño diario

Enseñar a nuestros niños la importancia de ducharse es importante porque esto les da buenos hábitos de higiene.


Ordenar su cuarto

Puedes darle un horario a los niños para jugar y después ordenar sus juguetes. Llegando el momento van a recoger sus cosas diariamente.


Expresar sus sentimientos

Esta es una rutina que yo considero muy primordial, ya que nuestros hijxs deben sentirse escuchados y deben de saber lo necesario que es expresarse, ya que es una de las cosas más importantes para el ser humano.


Hay veces en las que no sabemos cómo implementar una rutina, y como mamá o papá te invito a escuchar a tu hijx y establecer rutinas de acuerdo a los valores que tú buscas transmitir.


Nunca es tarde para implementar una rutina para ellos, da tu mejor esfuerzo y siempre esforcémonos por educar a nuestros niños desde el amor, ya que como papás siempre estamos buscando su felicidad.


Preguntas Frecuentes de Mamás y Papás

Finalmente, quiero abrir un espacio para responder algunas de las preguntas más frecuentes que recibo de mamás y papás acerca de las rutinas positivas:


  1. ¿Cómo puedo comenzar a implementar rutinas positivas si nunca hemos tenido ninguna? Comienza con pequeños cambios, establece horarios fijos para actividades clave como las comidas, el sueño y el juego. La consistencia y paciencia serán tus mejores aliados.

  2. ¿Qué hago si mi hijo se resiste a las nuevas rutinas? La resistencia es normal. Mantén la calma y sé consistente. Involucra a tu hijo en el proceso, haciéndole ver cómo las rutinas son beneficiosas para él.

  3. ¿Es tarde para establecer rutinas si mi hijo ya es mayor? Nunca es tarde para comenzar. Las rutinas positivas pueden ser introducidas y adaptadas a cualquier edad, siempre teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada niño.


¿Deseas aprender un poco más sobre rutinas que puedes implementar con tu niño y cómo hacerlo de una manera más personalizada?

Como pediatra con alta especialidad en neurodesarrollo, estoy especialmente equipada para ayudar a los padres a orientarse sobre el desarrollo neuronal de sus niños. Si tienes alguna consulta sobre el desarrollo de tu niño, o te preocupa alguna de sus actitudes, te invito a que agendes una consulta de neurodesarrollo personalizada conmigo.


Recuerda que cada año, cada mes, cada día, es un nuevo inicio para hacer cosas nuevas.




Dra. Davinia García,

Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil.






Queridas familias, hoy quiero hablarles sobre un tema que es esencial en el desarrollo emocional de nuestros hijos: los diferentes tipos de apego y cómo estos pueden influir en su bienestar. Este artículo nos permitirá comprender mejor cómo nuestras interacciones afectan la formación de vínculos seguros.





Introducción a los Tipos de Apego

El concepto de apego se refiere a la conexión emocional profunda que un niño desarrolla con sus cuidadores, siendo fundamental para su desarrollo psicológico y emocional.


Existen varios tipos de apego: seguro, ansioso, evitativo y desorganizado, cada uno con características y consecuencias específicas en el comportamiento y la salud mental del niño.


Apego Seguro

El apego seguro, ¡el tesoro que todos queremos! e caracteriza por una relación de confianza y seguridad entre el niño y su cuidador. Los niños con apego seguro suelen explorar el mundo con confianza, sabiendo que tienen un refugio seguro al cual volver.


Se construye a través de la consistencia, la sensibilidad a las necesidades del niño, y el ofrecimiento de confort y seguridad.


Conductas fomentadoras: respuesta pronta y adecuada a las necesidades del niño, interacciones positivas y un ambiente de apoyo emocional.


El Poder del Apego Seguro

Un apego seguro es el fundamento para que los niños exploren el mundo con confianza y seguridad. Es aquí donde mi taller "Conecta con tu Hijo a través de su lenguaje de amor" juega un papel fundamental, enseñándoles cómo cultivar y fortalecer este tipo de apego.


Apego Ansioso y Evitativo

Los apegos ansioso y evitativo surgen de interacciones menos predecibles o emocionalmente disponibles. Estos niños pueden mostrar gran ansiedad al separarse de sus cuidadores o, por el contrario, evitar buscar consuelo en ellos.


  • Ansioso: Surge de la imprevisibilidad en las respuestas de los cuidadores y la falta de disponibilidad emocional. Conductas fomentadoras: inconsistencia en la atención y el cuidado, respuestas exageradas o mínimas a las necesidades emocionales del niño.

  • Evitativo: Se desarrolla cuando el niño percibe rechazo o indiferencia ante sus necesidades de cercanía y afecto. Conductas fomentadoras: rechazo sistemático de las necesidades de afecto del niño, promoción de la independencia prematura.


Apego Desorganizado

El apego desorganizado emerge de interacciones confusas, atemorizantes o contradictorias con los cuidadores, dejando al niño sin una estrategia coherente para manejar el estrés o la separación. Este tipo de apego está vinculado a conductas contradictorias y puede tener implicaciones a largo plazo en la salud mental.


Conductas fomentadoras: comportamientos atemorizantes o erráticos por parte de los cuidadores, señales contradictorias que confunden al niño sobre cómo debe responder.


Influencia de los Padres en el Tipo de Apego

Nuestras propias emociones, conductas y la manera en que respondemos a las necesidades de nuestros hijos tienen un impacto directo en el desarrollo de su apego. La consistencia, el amor, la sensibilidad y el respeto por sus necesidades emocionales son clave para fomentar un apego seguro.


¿Es posible cambiar el tipo de apego de mi hijo? Sí, mediante intervenciones enfocadas en mejorar nuestras respuestas como padres.


¿Cómo Fomentar un Vínculo de Apego Seguro?

Entender y trabajar en los tipos de apego puede transformar la relación con nuestros hijos, promoviendo un desarrollo emocional saludable. Si te gustaría aprender a crear un vínculo seguro con tu hijo, ¡este taller es para ti!


¡Descubre cómo en mi taller en vivo "Conecta con tu Hijo a través de su Lenguaje de Amor"! Este taller está diseñado para padres y profesionales de la salud, proporcionando estrategias y conocimientos para cultivar y fortalecer el apego seguro.




¡ÚLTIMOS DÍAS PARA INSCRIBIRTE!

📅 Fecha: Sábado 2 de Marzo

🕰️ Hora: 10 am CDMX

💸 Precio Early Bird: $800 mxn (Precio Regular $1,200 mxn)


Incluye:

  • 2 horas de taller en vivo vía Zoom.

  • Sesión de Preguntas y Respuestas.

  • Test interactivos para padres e hijos.

  • Manual extenso con actividades para fomentar cada lenguaje de amor.


🌟 ¿Por qué este taller?

Cada niño es un universo en sí mismo, y entender su lenguaje del amor es la llave maestra que abre las puertas de su mundo interior. Este taller no solo te dotará de las herramientas necesarias para descifrar este lenguaje único, sino que también te enseñará a aplicar este conocimiento en el día a día, promoviendo un desarrollo emocional saludable y una conexión inquebrantable entre tú y tu hijo.


📚 Lo que aprenderás:

  • Identificar el lenguaje del amor de tu hijo y el tuyo propio.

  • Estrategias prácticas para aplicar este conocimiento y fortalecer tu vínculo.

  • Actividades detalladas para cada lenguaje del amor, adaptadas a la vida cotidiana.

  • Consejos para superar obstáculos comunes y situaciones de conflicto.


💬 ¿Para quién es este taller?

Este taller está diseñado para todas las familias, independientemente de la etapa de crianza en la que se encuentren. Desde padres de bebés hasta aquellos con niños en la preadolescencia, las enseñanzas de este taller son universales y atemporales.



💬 ¿Cómo inscribirse?

Si estás listo para crear un vínculo de apego seguro con tu hijo, simplemente da click el botón de abajo para inscribirte.





Recuerda, el amor es el idioma universal, pero aprender a hablar el dialecto único de tu hijo puede cambiarlo todo.





Con cariño y esperanza de verte en el taller,


Dra. Davinia 👩🏻‍⚕️

Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil

¡Hola, queridas mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. En esta ocasión me emociona presentarte un nuevo #ViernesDeShopping, si eres mamá primeriza este blog es ideal para ti, te compartiré mis libros favoritos ideales para nuevas mamás.


Ten la seguridad de que los he seleccionado cuidadosamente, estoy segura que te serán de mucha utilidad para iniciar este bello camino con seguridad y respaldo en los primeros meses de vida de tu hijx.


Niño y mamá felices

1. Qué puedes esperar en el primer año, ideal para nuevas mamás


Libro para mamás primerizas

Te brinda el mayor detalle posible sobre el desarrollo del primero año.

Es el libro ideal que todas las mamás y papás necesitan para tener éxito durante el primer año de la vida de su bebé, es un libro completo, reconfortante, entretenido y fácil de leer.

Te permite ir paso a paso en lo que puede ser un abrumador primer año de vida. Está lleno de consejos prácticos y realistas e información con la cual es más fácil identificarse y poner en marcha.





2. El Pequeño Larousse de los Niños de 0 a 3 Años

Libro para mamás primerizas

Abarca temas importantes y dudas comunes de los cambios no solo en el bebé sino en la dinámica familiar.


Guía práctica de la primera niñez con información amena y llena de ilustraciones que hacen más comprensibles cada una de las etapas. de los pequeñitos. Este libro responde de manera precisa y simple a las preocupaciones de las mamás y papás de hoy.




3. 60 actividades Montessori para tu bebé


Actividades Montessori

El básico perfecto y sencillo para preparar el espacio del bebé y ayudar en su desarrollo desde el nacimiento.


Este libro te proporciona ideas para ayudar a tu bebé a ser autónomo y preparar su universo. Está enfocado en la pedagogía Montessori para los más pequeños (desde el nacimiento hasta los 15 meses), además propone actividades para crear y preparar el material sensorial adaptado a cada etapa de su evolución, acompañarlo en el desarrollo de sus competencias y fomentar su autonomía.




4. El ABC de la Alimentación Complementaria

Libro de Alimentación Complementaria

El libro más completo, actualizado y bien explicado que he encontrado para lograr la Alimentación Complementaria a partir de los 6 meses.


Presenta una guía detallada e ilustrada sobre cómo presentar los primeros alimentos a tú bebé, así como las herramientas que necesitas conocer para iniciar la alimentación complementaria de una forma tranquila y segura.




5. Metas del desarrollo de 1 mes a 6 años


Ebook Metas del Desarrollo

Mi checklist con las habilidades que debe ir logrando en cada área, por edad desde el primer mes de vida.


En este eBook PDF encontrarás todas las habilidades que tu hijx debe lograr en cada etapa desde el primer mes de vida hasta los 6 años en formato de checklist para que puedas ir llevando el registro de su desarrollo.


Dividido en cada área de su desarrollo: lenguaje, motor fino, motor grueso, cognitivo y social-emocional.




Si tienes alguna duda o cuestión que te preocupe de tu hijx, recuerda que no tienes por qué pasar por eso sola(o), puedes agendar conmigo una Evaluación de Neurodesarrollo para revisar tu caso de manera personalizada.



¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García.


Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.

Logo PNG Dra. Davinia García
Dra. Davinia García Pediatra Online Neurodesarrollo Infantil
¡Agenda tu Evaluación hoy mismo con la Dra. Davinia García!

Logos La Salle

bottom of page