top of page

Hola mamás, hola papás, antes de que termine mayo, mes de la salud mental, quiero compartir un tema que me parece sumamente importante: la salud mental materna. A continuación, exploraremos los síntomas comunes, las causas y algunos consejos útiles respaldados por expertos para sobrellevar los desafíos de la salud mental materna.


Tabla de Contenidos



Mamá y bebé en la playa


Introducción Salud Mental Materna

La maternidad es una etapa llena de emociones intensas y transformaciones significativas. Aunque es un periodo de alegría y amor, también puede ser una fuente de estrés y ansiedad para muchas madres. El Día Mundial de la Salud Mental Materna, celebrado el 1 de mayo, nos recuerda la importancia de cuidar el bienestar emocional de las madres.


Síntomas Comunes Salud Mental Materna

Las madres pueden experimentar una variedad de síntomas emocionales y físicos después del parto, incluyendo:


  • Depresión Postparto: Sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza y pérdida de interés en actividades que solían disfrutarse.


  • Ansiedad: Preocupaciones excesivas y miedo sobre la salud y bienestar del bebé, así como sobre la propia capacidad para ser madre.


  • Irritabilidad y Cambios de Humor: Cambios rápidos y drásticos en el estado de ánimo.


  • Fatiga Extrema: Sensación de agotamiento constante y falta de energía, incluso después de dormir.


  • Dificultad para Vincularse con el Bebé: Sentirse desconectada del bebé o incapaz de disfrutar de la maternidad.


Causas Comunes Salud Mental Materna

Las causas de los problemas de salud mental materna son multifactoriales y pueden incluir:


  • Cambios Hormonales: Las fluctuaciones hormonales después del parto pueden afectar el estado de ánimo y los niveles de energía.


  • Estrés y Falta de Sueño: El cuidado de un recién nacido es demandante y puede llevar a la privación de sueño, lo que impacta negativamente en la salud mental.


  • Expectativas Sociales y Personales: Las presiones para ser una "supermamá" pueden aumentar el estrés y la ansiedad.


  • Historial de Salud Mental: Las madres con antecedentes de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar problemas de salud mental postparto.


  • Falta de Apoyo: La ausencia de una red de apoyo puede hacer que las madres se sientan aisladas y abrumadas.


Te Cuento mi Experiencia:

Mi primer mes ha sido muy difícil por la parte emocional y hormonal, con llanto de la nada, cansancio extremo, sensación de estar atrapada o sin salida y sentimientos de culpa cuando me siento muy cansada y deseo que alguien más se encargue de mi bebé.


La red de apoyo ha sido importante y mantener sesiones constantes con mi psicólogo, retomar pequeños momentos de actividad física como salir a caminar en la carriola o con el porteo, incluso salir de casa a casa de mi suegra o papás y que me ayuden con el bebé en un espacio diferente de mi casa.





6 Tips para Sobrellevar los Desafíos de la Salud Mental Materna


  • Buscar Apoyo Profesional: Hablar con un psicólogo o consejero especializado en salud mental materna puede proporcionar herramientas y estrategias para manejar los síntomas. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una técnica efectiva respaldada por la American Psychological Association (APA) para tratar la depresión y la ansiedad postparto.

  • Crear una Red de Apoyo: Conectar con otras madres y familiares puede ofrecer el apoyo emocional necesario. Participar en grupos de apoyo para madres puede ser especialmente útil. Según un estudio publicado en el Journal of Perinatal Education, el apoyo social tiene un impacto positivo significativo en la salud mental materna.


  • Cuidar la Salud Física: Mantener una rutina de ejercicio moderado, como caminar con el bebé en la carriola, puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. La Clínica Mayo recomienda al menos 30 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana para mejorar la salud mental.


  • Dormir lo Suficiente: Aunque puede ser difícil con un recién nacido, tratar de dormir cuando el bebé duerme y pedir ayuda para las tareas nocturnas puede ayudar a reducir la fatiga. La National Sleep Foundation sugiere establecer una rutina de sueño consistente y pedir apoyo para los turnos de cuidado del bebé.


  • Practicar la Autocompasión: Ser amable consigo misma y reconocer que no hay una forma "perfecta" de ser madre puede aliviar la presión. La práctica de la autocompasión, que incluye ser comprensiva consigo misma en momentos de dificultad, ha demostrado mejorar la salud mental y reducir el estrés, según la investigación publicada en el Journal of Clinical Psychology.


  • Buscar Apoyo Profesional para conectar con tu bebé: Algo que me ha servido muchísimo a mí, justo es saber mi lenguaje del amor e ir reconociendo el de mi bebé, en este taller te doy todas las herramientas de neurodesarrollo infantil para crear un apego seguro, desde el amor, con tu bebé:




El taller incluye un manual de actividades por edad padrísimo que te será de mucha ayuda:




Conclusión

Cuidar de la salud mental materna es crucial no solo para el bienestar de la madre, sino también para el desarrollo y bienestar del bebé. Al reconocer y abordar estos desafíos, podemos crear un entorno más saludable y de apoyo para todas las madres.

¿Has tenido alguna experiencia similar? Te leo.



Dra. Davinia García Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, Salud Materna

Dra. Davinia García Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, Salud Materna


Referencias

  1. American Psychological Association. (n.d.). Understanding Postpartum Depression. Retrieved from APA Website.

  2. Journal of Perinatal Education. (2010). The Impact of Social Support on Maternal Mental Health. Retrieved from Perinatal Education Journal.

  3. Mayo Clinic. (n.d.). Exercise and Mental Health. Retrieved from Mayo Clinic Website.

  4. National Sleep Foundation. (n.d.). Sleep and New Moms. Retrieved from NSF Website.

  5. Journal of Clinical Psychology. (2012). The Role of Self-Compassion in Mental Health. Retrieved from Clinical Psychology Journal.

Queridas familias, hoy quiero hablarles sobre un tema que es esencial en el desarrollo emocional de nuestros hijos: los diferentes tipos de apego y cómo estos pueden influir en su bienestar. Este artículo nos permitirá comprender mejor cómo nuestras interacciones afectan la formación de vínculos seguros.





Introducción a los Tipos de Apego

El concepto de apego se refiere a la conexión emocional profunda que un niño desarrolla con sus cuidadores, siendo fundamental para su desarrollo psicológico y emocional.


Existen varios tipos de apego: seguro, ansioso, evitativo y desorganizado, cada uno con características y consecuencias específicas en el comportamiento y la salud mental del niño.


Apego Seguro

El apego seguro, ¡el tesoro que todos queremos! e caracteriza por una relación de confianza y seguridad entre el niño y su cuidador. Los niños con apego seguro suelen explorar el mundo con confianza, sabiendo que tienen un refugio seguro al cual volver.


Se construye a través de la consistencia, la sensibilidad a las necesidades del niño, y el ofrecimiento de confort y seguridad.


Conductas fomentadoras: respuesta pronta y adecuada a las necesidades del niño, interacciones positivas y un ambiente de apoyo emocional.


El Poder del Apego Seguro

Un apego seguro es el fundamento para que los niños exploren el mundo con confianza y seguridad. Es aquí donde mi taller "Conecta con tu Hijo a través de su lenguaje de amor" juega un papel fundamental, enseñándoles cómo cultivar y fortalecer este tipo de apego.


Apego Ansioso y Evitativo

Los apegos ansioso y evitativo surgen de interacciones menos predecibles o emocionalmente disponibles. Estos niños pueden mostrar gran ansiedad al separarse de sus cuidadores o, por el contrario, evitar buscar consuelo en ellos.


  • Ansioso: Surge de la imprevisibilidad en las respuestas de los cuidadores y la falta de disponibilidad emocional. Conductas fomentadoras: inconsistencia en la atención y el cuidado, respuestas exageradas o mínimas a las necesidades emocionales del niño.

  • Evitativo: Se desarrolla cuando el niño percibe rechazo o indiferencia ante sus necesidades de cercanía y afecto. Conductas fomentadoras: rechazo sistemático de las necesidades de afecto del niño, promoción de la independencia prematura.


Apego Desorganizado

El apego desorganizado emerge de interacciones confusas, atemorizantes o contradictorias con los cuidadores, dejando al niño sin una estrategia coherente para manejar el estrés o la separación. Este tipo de apego está vinculado a conductas contradictorias y puede tener implicaciones a largo plazo en la salud mental.


Conductas fomentadoras: comportamientos atemorizantes o erráticos por parte de los cuidadores, señales contradictorias que confunden al niño sobre cómo debe responder.


Influencia de los Padres en el Tipo de Apego

Nuestras propias emociones, conductas y la manera en que respondemos a las necesidades de nuestros hijos tienen un impacto directo en el desarrollo de su apego. La consistencia, el amor, la sensibilidad y el respeto por sus necesidades emocionales son clave para fomentar un apego seguro.


¿Es posible cambiar el tipo de apego de mi hijo? Sí, mediante intervenciones enfocadas en mejorar nuestras respuestas como padres.


¿Cómo Fomentar un Vínculo de Apego Seguro?

Entender y trabajar en los tipos de apego puede transformar la relación con nuestros hijos, promoviendo un desarrollo emocional saludable. Si te gustaría aprender a crear un vínculo seguro con tu hijo, ¡este taller es para ti!


¡Descubre cómo en mi taller en vivo "Conecta con tu Hijo a través de su Lenguaje de Amor"! Este taller está diseñado para padres y profesionales de la salud, proporcionando estrategias y conocimientos para cultivar y fortalecer el apego seguro.




¡ÚLTIMOS DÍAS PARA INSCRIBIRTE!

📅 Fecha: Sábado 2 de Marzo

🕰️ Hora: 10 am CDMX

💸 Precio Early Bird: $800 mxn (Precio Regular $1,200 mxn)


Incluye:

  • 2 horas de taller en vivo vía Zoom.

  • Sesión de Preguntas y Respuestas.

  • Test interactivos para padres e hijos.

  • Manual extenso con actividades para fomentar cada lenguaje de amor.


🌟 ¿Por qué este taller?

Cada niño es un universo en sí mismo, y entender su lenguaje del amor es la llave maestra que abre las puertas de su mundo interior. Este taller no solo te dotará de las herramientas necesarias para descifrar este lenguaje único, sino que también te enseñará a aplicar este conocimiento en el día a día, promoviendo un desarrollo emocional saludable y una conexión inquebrantable entre tú y tu hijo.


📚 Lo que aprenderás:

  • Identificar el lenguaje del amor de tu hijo y el tuyo propio.

  • Estrategias prácticas para aplicar este conocimiento y fortalecer tu vínculo.

  • Actividades detalladas para cada lenguaje del amor, adaptadas a la vida cotidiana.

  • Consejos para superar obstáculos comunes y situaciones de conflicto.


💬 ¿Para quién es este taller?

Este taller está diseñado para todas las familias, independientemente de la etapa de crianza en la que se encuentren. Desde padres de bebés hasta aquellos con niños en la preadolescencia, las enseñanzas de este taller son universales y atemporales.



💬 ¿Cómo inscribirse?

Si estás listo para crear un vínculo de apego seguro con tu hijo, simplemente da click el botón de abajo para inscribirte.





Recuerda, el amor es el idioma universal, pero aprender a hablar el dialecto único de tu hijo puede cambiarlo todo.





Con cariño y esperanza de verte en el taller,


Dra. Davinia 👩🏻‍⚕️

Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil

¡Hola, queridas mamás y papás! Soy la Dra. Davinia García, Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil. En esta ocasión me emociona presentarte un nuevo #ViernesDeShopping, si eres mamá primeriza este blog es ideal para ti, te compartiré mis libros favoritos ideales para nuevas mamás.


Ten la seguridad de que los he seleccionado cuidadosamente, estoy segura que te serán de mucha utilidad para iniciar este bello camino con seguridad y respaldo en los primeros meses de vida de tu hijx.


Niño y mamá felices

1. Qué puedes esperar en el primer año, ideal para nuevas mamás


Libro para mamás primerizas

Te brinda el mayor detalle posible sobre el desarrollo del primero año.

Es el libro ideal que todas las mamás y papás necesitan para tener éxito durante el primer año de la vida de su bebé, es un libro completo, reconfortante, entretenido y fácil de leer.

Te permite ir paso a paso en lo que puede ser un abrumador primer año de vida. Está lleno de consejos prácticos y realistas e información con la cual es más fácil identificarse y poner en marcha.





2. El Pequeño Larousse de los Niños de 0 a 3 Años

Libro para mamás primerizas

Abarca temas importantes y dudas comunes de los cambios no solo en el bebé sino en la dinámica familiar.


Guía práctica de la primera niñez con información amena y llena de ilustraciones que hacen más comprensibles cada una de las etapas. de los pequeñitos. Este libro responde de manera precisa y simple a las preocupaciones de las mamás y papás de hoy.




3. 60 actividades Montessori para tu bebé


Actividades Montessori

El básico perfecto y sencillo para preparar el espacio del bebé y ayudar en su desarrollo desde el nacimiento.


Este libro te proporciona ideas para ayudar a tu bebé a ser autónomo y preparar su universo. Está enfocado en la pedagogía Montessori para los más pequeños (desde el nacimiento hasta los 15 meses), además propone actividades para crear y preparar el material sensorial adaptado a cada etapa de su evolución, acompañarlo en el desarrollo de sus competencias y fomentar su autonomía.




4. El ABC de la Alimentación Complementaria

Libro de Alimentación Complementaria

El libro más completo, actualizado y bien explicado que he encontrado para lograr la Alimentación Complementaria a partir de los 6 meses.


Presenta una guía detallada e ilustrada sobre cómo presentar los primeros alimentos a tú bebé, así como las herramientas que necesitas conocer para iniciar la alimentación complementaria de una forma tranquila y segura.




5. Metas del desarrollo de 1 mes a 6 años


Ebook Metas del Desarrollo

Mi checklist con las habilidades que debe ir logrando en cada área, por edad desde el primer mes de vida.


En este eBook PDF encontrarás todas las habilidades que tu hijx debe lograr en cada etapa desde el primer mes de vida hasta los 6 años en formato de checklist para que puedas ir llevando el registro de su desarrollo.


Dividido en cada área de su desarrollo: lenguaje, motor fino, motor grueso, cognitivo y social-emocional.




Si tienes alguna duda o cuestión que te preocupe de tu hijx, recuerda que no tienes por qué pasar por eso sola(o), puedes agendar conmigo una Evaluación de Neurodesarrollo para revisar tu caso de manera personalizada.



¡Nos vemos en el siguiente artículo!


Con Cariño,

Dra. Davinia García.


Pediatra con Alta Especialidad en Neurodesarrollo Infantil, médico por la Universidad La Salle, pediatra con alta especialidad en Neurodesarrollo infantil egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la ciudad de México y certificada por el Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría.

Logo PNG Dra. Davinia García
Dra. Davinia García Pediatra Online Neurodesarrollo Infantil
¡Agenda tu Evaluación hoy mismo con la Dra. Davinia García!

Logos La Salle

bottom of page